Advertancia

En este blog tenemos que usar “cookies” para que se nos autorice a utilizarlo, si sigues conectado a esta pagina entendemos que conoces y aceptas las implicaciones de continuar conectado.

El “server” recoge información sobre tus actividades en esta y en todas las paginas a las que accedas.

viernes, 10 de julio de 2020

A Puerto Rico /Canto a Puerto Rico José Gautier Benítez

Cuando daba El repaso de Colloge Board en la U.P.R.B. y entraba a explicar las figuras retóricas y otros recursos literarios(poéticos) me detenía ocho o diez minutos en tratar de enseñar las metáforas.
Definía el concepto (metáfora) y trataba de enseñarle el "two step metafórico". Los dos pasos para reconocer e identificar el significado verdadero de cualquier metáfora. El mejor poema para hacer esto era un fragmento del poema finalmente titulado: Canto a Puerto Rico de nuestro primer estraordinario poeta: José Gautier Benítez. El título original del poema era: A Puerto Rico, pero era el tercer poema de Gautier con el mismo título, pero en estos versos: "y mi cantar se extinga con mi aliento", "Ella el adiós que tu cantor te envía"  nos dio pie al cambio de título.

Canto a Puerto Rico (fragmento) José Gautier Benítez (Gustavo)

                                ¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato
                                        como el recuerdo de un amor profundo;
                                            bello jardín de América el ornato,
                                          siendo el jardín América del mundo.


¡Óyelo, patria! El último sonido
será, tal vez, de mi laúd; muy pronto
partiré a las regiones del olvido.

Mi juventud efímera se merma
y ya en su cárcel habitar no quiere
el alma melancólica y enferma.

Antes que llegue mi postrero día
y mi cantar se extinga con mi aliento,
toma ¡Patria!, mi última poesía;
¡Ella es de mi amor el testamento!
¡Ella el adiós que tu cantor te envía!

En la primera estrofa Gautier nos presenta un silogismo cojo pues le falta la conclusión(inferimos): Puerto Rico es para él, el país más bello del mundo. 

En el segundo y tercer verso del fragmento hay sendas metáforas...
La primera es la palabra laúd primero identifica la metáfora,
luego cambia el significado.
 Laúd, instrumento de cuerda cerrado en caja de madera= cuarto de enfermo 
Gautier Benítez está en su cuarto de enfermo/ padece tuberculosis y sabe
que morirá pronto al igual a su hermana.En Puerto Rico. No confundas con Santiago Vidarte (Insomnio) que murió en España, sólo pudo regresar imaginariamente en el poema Insomnio.

En el tercer verso identifica la metáfora (una sóla palabra) y cambia el significado en una sola palabra. Otro truco; lee la estrofa al revés en reversa.

Step 1. identifica la palabra  Step 2.cambia el significado (no sinónimo) 
1. la metáfora es cárcel y el significado es cuerpo; para un tuberculoso en esa época el cuerpo era su cárcel ya que no podía escapar de él,.

domingo, 24 de mayo de 2020

La fortuna de los infortunios...Alonso Ramírez, el primer americano que le dio la vuelta al mundo.

Los infortunios de Alonso Ramírez ...escrita por Don Carlos de Siguenza y Góngora fue una novelita de aventuras considerada una importante precursora de la novela mexicana. Publicada en el año 1690 es el primer  ejemplo de cooperación literaria accidental  entre México/Nueva España y San Juan. La historia de la publicación de esta novela de aventuras marítimas es anterior a Moby Dick (Melville-1851), a La Isla del Tesoro (R.L.Stevenson-1883) y hasta a Robinson Crusoe (D.Defoe-1719 Ing) o los viajes de Gulliver (Jonathan Swift 1726). Alonso Ramírez el protagonista real de estas historias nació en San Juan,Puerto Rico y eso nos ata de manera particular a la historia.

Gracias a al publicación de la novelita hemos rescatado de forma indirecta varios pedazos importantes de nuestra historia literaria que creíamos y asegurabamos hasta ese entonces que era inexistente. Hasta hace poco,  se nos había dicho, que nuestra literatura formal comenzo en el siglo XIX con los Aguinaldos de 1843 y 1846 además del Álbum Puertorriqueño de 1844 y El Cancionero de Borinquen de 1846 (ambos en Barcelona). Antes de eso, sólo existía "literatura" oral que no siempre fue trasladada al escrito y por lo tanto se perdió en los abismos de la historia. Recuerden que en los comienzos de nuestra historia los soldados, gobernadores que enviaban a San Juan no eran necesariamente los más cultos (excepto los sacerdotes españoles  que sí escribieron pero con una visión más imperialista de la cultura dejando a un lado los elementos de la cultura popular emergente.En Puerto Rico llegó tarde la imprenta y estaba controlada por el gobierno español, que no dejó que desarrollaramos el intelecto por miedo a alguna insurrección de los nativos insulares. Por eso tampocó se fundó aquí una universidad, nisiquiera  un equivalente razonable a una institución de enseñanza superior (por eso la importancia de personas como el maestro Rafael Cordero (san Rafael Cordero) y otros que les dieron las bases educativas a esos grupos de estudiantes que luego fueron a estudiar a España (especialmente a Barcelona) en el siglo XIX.

Muchos aventureros ,se alistaban para servir en SanJuan para luego de pasar por la isla y utilizarla como escala necesaria para ir en pos de riquezas en los virreynatos de México y del Perú u otro lugares del imperio en donde hubiera oro. Posiblemente esto fue lo que le ocurrió a don Alonso Ramírez, nació aquí y según les fueron creciendo las alas ( a los 13 años)  se fue en busca de riquezas, estabilidad económica (aquí todos eran carpinteros-la profesión de los; sin profesión )  y/o  aventuras se dirigían a  otros lugares.

Después que Alonso Ramírez le dio la vuelta al mundo y llegó a México (N.E.) su don de palabra (labia borincana ) le dio cierto reconocimiento al contar sus aventuras hasta que la información llegó donde un ilustre compatriota sanjuanero Francisco Ayerra y Santa María (allí presentado sin querer queriendo como nuestro 1er poeta puertorriqueño de nombre conocido). Este sacerdote, cuyo estilo barroco-neo clasisista culto  de escribir posiblemente rio y se conmovió al escuchar  las aventuras de su coterráneo  Ramírez que decidió referirlo a don Carlos Siguenza y Góngora el que no nos extrañaría que tuviera una relación "adeneística" con el famoso poeta español del Barroco Luis de Góngora y Argote (Sí, están emparentados) cuyos escritos cultos eran acartonados como los neo clasicistas de la época.

El doctor José F.Buscaglia Salgado sacó al personaje del mito literario y le dio realidad. Lo mostró como un ser real. Demostró su existencia al encontrar el acta de matrimonio de este con la "mejicana" Francisca Xaviera cuando Alonso tenía 19 años en el Virreynato de Nueva España (México). ¿Por qué le fue tan fácil a Siguenza y Góngora publicar un libro de contenido tan delicado en plena Inquisición? Según la interpretación de Dr.Buscaglia cuando el conde de Galve, Virrey de Nueva España, el escritor Siguenza y Góngora y el censor isleño Ayerra y Santa María escucharon el relato de Ramírez  vieron la magnífica oportunidad de devolverles el golpe a los ingleses que se encontraban por Europa regando la Leyenda Negra algo que en bastante medida  ocurrió pero como la historia real de  Alonso Ramírez  delataba que (los ingleses) eran corsarios,piratas, bandidos que robaban, ultrajaban, asesinaban y hasta cometían actos de canibalismo aprovecharon para delatarlos por medio de la innovadora novelita. En tiempo "record"de  dos meses ya habían publicado Los Infortunios de Alonso Ramírez. Hasta le perdonaron ciertos pecadillos a Ramírez con tal de darle credibilidad a la relación/crónica de sus viajes. El pícaro Alonso Ramírez recibió el perdón del gobierno (Conde de Galve)de algún delito cometido sobre la marcha; el perdón de la Iglesia y la autorización de publicar sus aventuras por el sacerdote Ayerra y Santa María y la bendición histórico-literaria por parte de Siguenza y Góngora cuyos conocimientos de cartogría (ubicación de Ramírez en la inmensa Oceanía )  es su mayor aportación en el escrito.. Cuando Alonso Ramírez  dio la vuelta al mundo, fue de los primeros (sabe Dios si el primero)  en acampar en "Down Under" Nueva Holanda o Australia, de allí;  navegó, navegaron y navegó hasta  llegar a la península mejicana de Yucatán. Entonces, besó la tierra y  dijo como prototipo del SuperMoncho boricua: "Estoy Vivo, Puñeta".

1911, año en el cual Marcelino Menéndez y Pelayo señala que el mayor problema de Infortunios de Alonso Ramírez es que Sigüenza y Góngora se atribuye la autoría,pero el estilo utilizado en el mismo presenta características totalmente diferentes a las de las demás obras del autor mexicano. Además, Menéndez y Pelayo piensa que el hecho de que Ramírez hablara en primera persona dando a notar su propio punto de vista, sus opiniones y pensamientos podrían demostrar que la narración ha sido dictada por el puertorriqueño. Ante tan positivas, aunque revesadas, afirmaciones nada hay que objetar, pero es el caso que Alonso Ramírez no sólo habla en primera persona en toda la relación, lo cual podría ser artificio literario, sino que todo lo que cuenta tiene un sello tan personal y auténtico, tanta llaneza de estilo, que cuesta trabajo atribuírselo a autor tan conceptuoso y alambriacado como el de la Libra Astronómica. Pero como de la veracidad de este no podemos dudar, hay que suponer que recogió de labios de Alonso Ramírez la relación de sus aventuras, y la trasladó puntualmente,


Si yo tuviera dinero , buscaría al Dr. Buscaglia  Salgado y le pediría que confeccionara  el guion de la película sobre Alonso Ramírez y sus afortunados infortunios. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

El puertorriqueño Pablo Sáez escribió la Primera Serenata en 1844.

El puertorriqueño Pablo Sáez escribió la Primera Serenata en 1844.

A continuación les presentaré la primera entrada que escribí para el Blog: "Encuentros cercanos del primer, segundo,y tercer tipo" en octubre de 2015 (originalmente lo publique en año 2013 en el blog Verbalizando-Today).  Buscando información sobre las décimas en el Álbum Puertorriqueño de 1844 encontré este poema. "Serenata" de Pablo Sáez. Al leerlo, me pareció extraño que se pareciera tanto a la serenata que daban los "charros mejicanos (Pedro Infante,Jorge Negrete) en alguna de las películas que datan de casi mediados del siglo XX. Entendía que gracias a la Providencia de que el libro fue publicado en España, este escrito tenía que ser anterior a la Serenata mejicana  y que al aparecer registrado en el libro (tesis doctoral): Bibliografía de la poesía española del siglo XIX (1801-1850) le da validez e historicidad al poema y al libro. Lo que confirman los doctores Martin Sarraga y la doctora Norma Urrutia de Campo  en la revista :Tunaemundi.

Dicho esto, la única forma de refutar que la Serenata es de origen  puertorriqueño sería mostrar una publicación que contuviera la Serenata o un escrito de tema parecido  en algún libro, periódico o revista mejicana anterior al 1844. He recibido constancia de este descubrimiento por parte del Dr. Félix Oscar Martin Sarraga en varias comunicaciones que me ha enviado. En su busqueda de  información sobre estudiantinas (tunas)  puertorriqueñas en Barcelona se topó con mi artículo. Gabriel Ruiz el autor mejicano de Despierta nació en el año 1908. 64 años después de haberse publicado el poema.de Pablo Sáez.

Artículo original. 2013.

Serenata es un poema escrito por Pablo Sáez para el Album Puertorriqueño de 1844  durante su estadía como estudiante de medicina en la Universidad de Barcelona. Sáez, junto a Manuel Alonso, Francisco Cabrera, Santiago Vidarte entre otros, publicaron en Barcelona esta colección literaria  en respuesta o como reacción al Aguinaldo Puertorriqueño publicado en San Juan en el año 1843. Agraciadamente, la publicación de este libro aparece registrada  en el libro: Bibliografía de la poesía española del siglo XIX lo que le da validez histórica al poema y al libro. Lo que desconocemos es; si la inspiración del poema surge en la participación en serenatas en la ciudad de San Juan o como inspiración en la tradición de las tunas estudiantiles de la Universidad de Barcelona que comenzó en el siglo XV ,alrededor del año 1450 o como una combinación de ambas. 

Serenata /Pablo Sáez 1844

Despierta, mi dulce vida.
Despierta, mi dulce amor.
Despierta si estas dormida
y oye tierna tu cantor.

Duerme el mundo descuidado.
La noche avanzada está.
La calle desierta ya…
Las doce y media  han tocado.
Y de tu ventana al lado
Suspira  tu trovador:

Despierta, …

No más duermas , dulce sueño.
Que te canto mi sufrir.
Abandona tu dormir.
Que aunque goces blando sueño
Delicioso y halgueno
Suspira tu trovador:

Despierta, …
                                                                    
Yo te amo con frenesí.
Yo te adoro niña hermosa.
Eres bella cual la rosa.
Más blanca que el alelí
Por eso cantando aquí
Suspira tu trovador.

Despierta, …

Por ti mi mente delira.
Eres mi bien, mi ilusión.
Y si oyes una canción
Que en la alta noche respira.
Es la voz con que suspira
Cantando tu trovador.

Despierta , …
                                                                      
Despierta ya, niña hermosa.
Que se acerca la mañana.
Abre tierna tu ventana
Anhelante y amorosa.
Y en su cantiga armoniosa
Cantará tu trovador:/
Yo te adoro, dulce vida.
Yo te adoro, dulce amor.
Por ti vivo, dulce vida.
Por ti muero, dulce amor.

En la revista Tunaemundi aparece la entrada de los dos doctores.

Un puertorriqueño compuso en 1844 un poema para Estudiantinas

 
Save

 Norma Urrutia de Campo y Félix O. Martín Sárraga. Investigación personal. 2019.


Las continuas andanzas de la primera firmante, catedrática jubilada de literatura española, y la inquietud del segundo llevaron a encontrar la letra de un poema atribuido a Pablo Sáez y publicado en 1844 en el "Álbum Puertorriqueño" (1,2).

El poema se titula "Serenata", según las citas aparece publicado en la Tesis "Bibliografía de la poesía española del siglo XIX (1801-1850)" que Gloria Rokiski Lázaro defendiera en la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Localizada dicha obra, cita al "Album Puerto-Riqueño" y determina que el poema se encuentra en las páginas 76 a 78 del mismo. 

Hemos hallado ese ejemplar del Álbum Puerto-Riqueño a modo de eBook de Google del que mostramos las capturas de pantalla siguientes:

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 76

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 77

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 78

Las citas a este poema halladas en internet (ambas por el mismo autor) aportan los versos así como la hipótesis de que «algunos de los versos pudiera tener su origen la tradición de las "tunas españolas" que escuchaban los estudiantes puertorriqueños que estudiaban en Barcelona en los 1800's» así como que Pablo Sáez escribió el poema "durante su estadía como estudiante de Medicina en la Universidad de Barcelona" (2). 

A la persona familiarizada con las Tunas Universitarias españolas le evoca enseguida la letra del "Despierta" popularizada por Pedro Infante y Jorge Negrete, compuesta por Gabriel Ruíz y Gabriel Luna de la Fuente y muy común en su repertorio durante el último cuarto del siglo XX, pues tiene unas curiosas coincidencias en su estribillo (3):

«Despierta dulce amor de mi vida
Despierta si te encuentras dormida
Escucha mi voz vibrar bajo tu ventana
En esta canción te vengo a entregar el alma

Perdona que interrumpa tu sueño
pero no pude más
y esta noche te vine a decir
te quiero».

serenataAunque para principios del siglo XIX no se conocían como "tunas" lo que, desde finales de la década de 1930, pasó a conocerse como "estudiantinas" y que pasaron a llamarse "tunas" entre las décadas de 1870 y 1930, cabe la posibilidad de que el ambiente de romanticismo que impregnaba el siglo XIX español pudiera haber influido en la capacidad creativa del boricua durante su estadía en la Ciudad Condal y componer esa poesía para una Estudiantina pues hay referencias que indican que en 1843 (un año antes de publicar sus versos) los alumnos de las clases superiores del Colegio de Humanidades de Calatayud formarían una comparsa "vestida a la tuna" con música (4). Por otra parte, dado que Gabriel Ruiz Galindo nació en 1908 (5) y que Gabriel Luna de la Fuente, nació en 1910 (6) cabe la posibilidad de que dichos compositores mexicanos se inspiraran en el poema de Pablo Sáez para componer su canción. 

__________

Fuentes:

  1. Zerepnomar. Verbalizando. Visto el 11-03-19 en http://verbalizando-today.blogspot.com/2013/07/serenata-despierta-pablo-saez-album.html
  2. Zerepnomar. Encuentros cercanos del primer, segundo y tercer tipo con la literatura puertorriqueña. Visto el 11-03-19 en https://encuentrosliterarioscercanos.blogspot.com/2015/10/serenata-pablo-saez.html?showComment=1552326472491#c3237153725339215827
  3. Despierta., Pedro Infante. Vista el 11-03-19 en https://www.musixmatch.com/es/letras/Pedro-Infante/Despierta 
  4. Fray Gerundio. 10-12-1843. Pag. 641.
  5. Tiempo de boleros. Compositores y autores. Gabriel Ruíz. Visto el 11-03-19 en https://tiempodeboleros.eu/biografia/compositores/1205-gabriel-ruiz
  6. Tiempo de boleros. Compositores y autores. Gabriel Ruíz. Visto el 11-03-19 en https://tiempodeboleros.eu/biografia/compositores/1234-gabriel-luna-de-la-fuente
  7. Rokiski Lázaro, G. Bibliografía de la Poesía Española del siglo XIX (1801-1850)- Tomo I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1988.

 Publicación: 12/03/19          Actualización: 14/03719


 

viernes, 8 de mayo de 2020

El Salvaje (interpretación zeríptica) poema de Manuel Alonso

¿Por qué veo (interpreto) lo que nadie ve?

Es muy fácil decir, que el polémico poema El Salvaje escrito por Manuel Alonso está inspirado en el poema La Canción del Pirata   del poeta español José Espronceda.También es fácil decir  que Alonso utiliza el estilo de ubicar a un rebelde-salvaje que lucha o ataca al sistema de poder establecido; caracteristica  prototipica del romanticismo poético de comienzos del siglo XIX. Siempre he tenido problemas para interpretar correctamente la intención del " poema"  ya que me parece
 lógicamente improbable la ubicación del personaje o voz poética dentro del poema. Es eso que en inglés le llaman el " setting" , en español; la ubicación tiempo-espacio. En mi humilde opinión, el tiempo y el lugar del poema no coinciden históricamente con la posible ubicación real del Salvaje en el poema.

En las primeras dos estrofas Alonso describe brevemente la naturaleza que le rodea y aspectos del carácter del Salvaje . Luego habla el salvaje y se reduce la distancia entre él, el autor y nosotros; lo que se conoce como  la intradiégesis/extradiégesis de lo narrado. Aunque el poema es narrado y el yo poético nos presenta a el salvaje-protagonista en tercera persona en las dos primeras estrofas, en la tercera estrofa el protagonista habla y cambia el punto de vista narrativo (poema narrativo). Alonso no se visualiza a sí mismo como el rebelde, es como una idealización de lo que Alonso hubiera querido hacer o sentir.pero la ubicación histórica se nos evade; no es Puerto Rico,Ni La Española ni Cuba y cuando describe la fauna (tigres,fieras) no coincide y tenemos que reconsiderar : ¿Dónde está el salvaje?  y la lógica sigue eliminando lugares y se nos reduce entre México-Centroamérica y Perú. Es un lugar en donde la resistencia indígena se defendió/resistió por años,escapó a la montaña y desde allí  han mantenido la  resistencia; también estamos ciegos en cuanto a ubicación temporal porque el salvaje ha aprendido el idioma del conquistador y lo utiliza con bastante fluidez. Podría considerar que estamos entre el siglo XVII y el siglo XVIII pero es sólo una teoría.

Resumiendo: En mi opinión, el Salvaje es un poema escapista (otra característica del romanticismo) en donde Alonso se escapa de la realidad puertorriqueña de mediados del siglo XIX. Pensó lleno de fantasía que él o la clases social a la que pertenecía tenía la capacidad de rebelarse pero todo terminó siendo un sueño falso pero feliz. La clase hacendada puertorriqueña del siglo XIX no tenía los cojo...
para rebelarse y Alonso por medio de este sueño poético lo hizo para sus adentros.

jueves, 7 de mayo de 2020

El Salvaje - Manuel Alonso



El salvaje

Manuel A. Alonso
 Album Puertorriqueño 1844
Tomado de Ciudad Seva


Debajo de una palmera,
en una tarde serena,
se mira sobre la arena
un salvaje reposar.
Junto a sí tiene las flechas
que mil blancos han herido,
y, como él mismo, han sufrido
de cruda guerra el azar.
Su rojo cuerpo desnudo
muestra toda su pujanza,
y en su pecho alguna lanza
atrevida penetro.
Fija la vista en los montes
canta de pesar exento,
sin recordar ni un momento
las riquezas que perdió.
Que venga aquí el europeo
codicioso,
y si acercarse le veo
morirá al punto a mis manos.
Que para sufrir tiranos
en su patria no nací.
Y la muerte
que le diera
prefiriera
con placer,
a la vida
regalada
y pasada
como él.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.
Cuando de noche o de día
yo despierto,
y siento en la selva umbría
de los tigres el aullido,
o de la sierpe el silbido,
mi gozo no tiene igual.
En los valles
y florestas
son mis fiestas
pelear,
con las fieras
más temidas
y sus vidas
acabar.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.
Me han quitado la llanura.
no me importa.
Para probar mi bravura
los montes bastan y sobran
si los indios no recobran
lo que el blanco les robó.
Yo no siento
desconsuelo.
En el suelo
duermo bien.
Y si velo,
mi querida
es mi vida,
mi sostén.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.

Glosa Atroz- Francisco Vasallo Cabrera


Este escrito  fue publicado originalmente en 2013.

Glosa Atroz es una de las décimas impresas más antiguas escritas por puertorriqueños.Ante la ausencia de universidades en la isla  era común que los hijos de los criollos más adinerados estudiaran en España. Entre ellos, un grupo de jóvenes fueron a estudiar medicina a Barcelona. Dentro de este grupo de estudiantes puertorriqueños se destacaron Santiago Vidarte, Manuel Alonso y Francisco Vasallo que colaboraron junto a otros en El Album Puertorriqueno publicado en Barcelona en el 1844. Desde que  se autorizó el uso de la imprenta  a finales del 1806 en Puerto Rico el uso de la imprenta fue controlada por el gobierno espanol ;existía censura y sólo era autorizado su uso por funcionarios del gobierno español. La Gaceta  fue el 1er periódico impreso en la Isla. De 1807 al 1844 se tienen que haber publicado poemas en "décimas" en alguno de los periódicos locales especialmente, durante los dos periodos constitucionales 1812-1814 y de 1820-1823 en los cuales se ofrecieron más libertades individuales. Existe un libro ya publicado que tiene esta información. No tengo ese libro. La única que tuvo la oportunidad de escribir/publicar  una décima antes que Vasallo es María Bibiana Benítez, de hecho he leído una décima total (de una estrofa) de ella pero no sé cuándo la escribió y dónde la publicó. 

Glosa Atroz se compone de una estrofa de  cuatro versos (glosa) y la elaboración de  cuatro décimas cuyo décimo verso termina con cada uno de los cuatro versos de la glosa.( Glosa con coda o una 44)

Este tipo de décima se considera culto y era poco cultivada en el siglo XIX en Puerto Rico. Los jíbaros (campesinos) cultivaban la décima con pie forzao o una décima total (una sóla décima con sentido completo) Ejemplo:  "Mata de plátano" de Luis Lloréns Torres.

*Glosa Atroz

1 Un dia de gran calor
2 que en Cuba estaba nevando.
3 Vi a Luis Felipe cantando
4 la jota y el trovador. 

            1                                                       3
Mascando estaba un navío                Al pasar por Puerto Rico  a
Un tratado de Aritmética                   Neron para ir a China   b
Y convertido en poética                    un gato y una sardina    b
lo echó de cabeza al río.                    quisieron venderle un mico.  a
Me dicen que fue su tío                     Pero viéndole tan chico   a
navegando en un tambor                    Diz le estuvo preguntando  c
a vestir a un gastador                         lo que vio en su ultimo bando  c
porque un villar de la Habana             el mico no se turbó   d
se puso frac y sotana                          y al momento le respondió   d
un día de gran calor.                        vi a Luis Felipe cantando.  c


                2                                                           4


Vistiose el mar océano                           Estaba Cesar Augusto   a
De máscaras un jueves santo                 dando de mamar a un guante  b
Y por no cansarse tanto                          y Colón el almirante   b
Cogio un perro sevillano.                       le quiso pegar un susto.  a
Paso por allí un gusano                          Mandó a llamar a San Justo  a
Que estuvo un gran rato hablando          y lo vistió de doctor   c
Y después otro bailando                         cuando un lindo ruiseñor  c
El rigidon con Dionisia                          vio a Moises salir de misa  d
Y vino a dar la noticia                            cantando más que de prisa  d
Que en Cuba estaba nevando.              La jota y el trovador.  c

Tomado del Album Puertorriqueño   publicado en /Barcelona 1844

* Esta es la primera décima de esta construcción: Glosa 4 versos + 4 décimas = 44 versos y a veces traía hasta cola o algún verso adicional. Este es la primera estrofa de este estilo que que leído/visto en nuestra literatura. Pero me falta leer un libro para confirmarlo o descartarlo.

martes, 28 de marzo de 2017

Décimas Luis Lloréns Torres

Estas décimas de Lloréns Torres forman parte del acervo popular puertorriqueño.Fueron tomadas del libro Alturas de América con el título Puntos Cubanos. La décima Mata de plátano es del "folklore" 
cultural boricua.

Madrugada

Ya está el lucero del alba
Encimita del palmar
Como horquilla de cristal
En el moño de una palma.
Hacia él vuela mi alma,
Buscándote en el vacío
Si también de tu bohío
Lo estuviertas tú mirando
Ahora se estarían besando
Tu pensamiento y el mío.

Vida Criolla

!Ay qué lindo mi bohío!
Y que alegre es mi palmar.
Y que fresco el platanar
De la orillita del río.
Qué sabroso tener frío
Y un buen cigarro encender.
Qué dicha no conocer
De letras ni astronomía!
Y qué buena hembra la mía
Cuando se deja querer.

Muerta

Cuando yo más la queria,
se fue para el camposanto.
Toda la sal de mi llanto
no sazona el alma mía.
En mi choza ya vacía,
el ave del luto arrulla.
Y el can del recuerdo aúlla
las veces que en ansias locas
por ir en pos de otras bocas
dejé de besar la suya.

La mancha de platano

Mata de platano, a ti,
a ti te debo la mancha
que ni el jabon, ni la plancha
quitan de encima de mí.
Desque jibaro nací,
al aire llevo el tesoro
de tu racimo de oro
y tu hoja verde y ancha;
Llevare siempre la mancha.                                                      

*Per seculá, seculorum.

*Por los siglos de los siglos.

sábado, 18 de marzo de 2017

Meditaciones Acres-Nemesio R.Canales

Este cortísimo ensayo lo leíamos y lo  trabajabamos en la clase de Español Avanzado pero era parte de  una guía del Departamento de Educación del 11mo grado de color verde.Había otra guía con portada azul claro y una tercera rosada para los grados12mo y 10mo. No recuerdo haberlo leído en la colección periodística titulada "Paliques". Aparentemente se publicó en la Revista Cuasimodo en el  año1916. Hoy, después de cien años de publicado el mensaje mantiene vigencia.

Meditaciones acres-Nemesio R. Canales 
(No está copiado de la fuente original.Pasado y corregido de un folleto del Departamento de Educación por zerepnomar)

Dime con quién andas y te diré quién eres, dice el viejo refrán.Pero yo diría mejor, porque se razona con un aspecto más íntimo y revelador de nuestra personalidad.Dime qué lees, dime qué asuntos atraen tu curiosidad, dime las proporciones del escenario que monopoliza tu atención y yo te diré sin vacilar quién eres. Yo te diré si vives o no vives, si eres un ser real, un verdadero hombre de hoy, de este siglo, o simplemente eres una sombra con engañosa apariencias de realidad.

Vives,¿eres verdaderamente un ser real? Pues entonces, todo tú estarás absorto en la contemplación del gran drama del esfuerzo y de la cultura humana en que persigues anheloso como una proyección,como una vislumbre,como un relámpago de lo que hay en ti de íntimo y personal,que vale tanto como decir de eterno y universal. Si vives, tu curiosidad te arrastrará cada vez más lejos de la plaza de tu pueblo.Ahora resbalarás en trineo por las estepas polares con el último explorador, y en seguida te sentirás suspendido en un frágil aeroplano sobre los Alpes o los Andes, y luego asistirás a la apertura solemne de unas conferencias para después  ir al estreno de un drama, o un salón de arte donde se exhibe la última maravilla, o a un concierto, o a una cátedra donde un sabio (Einstein) expone su revolucionaria teoría de la relatividad, o a un parlamento, o a una fábrica, o a una cárcel,o un mitin, o cualquiera, en fin, de los innumerables aspectos que reviste la actualidad humana.\

Pero...tuerces el gesto ante la página del periódico que te trae la repercusión última del latido de tu propio espíritu (que son términos equivalentes; espíritu y universalidad) y te niegas a abrir los ojos para otra cosa que no sea la ramplona e inexpresiva película del suceso o chismecito local,y ya te 
nos has dado a conocer !picaron! No eres más que una sombra, un muerto, porque careces de toda lumbre espiritual que es lo que nos ilumina y nos enciende como el fuego misterioso de la vida.
"Pero es que, ¿no lo vez? ando,como, duermo,me agito en tal o cual sentido, por consiguiente..." 
Por consiguiente, estás muerto, no has vivido nunca.Porque esa vida de que hablas es vida animal: comer,andar,dormir,hablar,rumiar...Y no es esa vida,no esa la polarización de la esencia humana en una figura individual. Podrás convencernos de tu realidad si nos aseguras que eres un caballo o un cangrejo, o un buey. Pero persona, lo que se dice una persona sensible y pensante, eso... ni lo has sido ni lo serás nunca.

Ejercicio de Evaluación por zerepnomar
Contesta si la aseveración es verdadera (cierta) o falsa, fundamentada en el ensayo.

1.El título,Meditaciones Acres implica, anticipa que el contenido del ensayo será ácido o no será del agrado de muchos.
2.Según lo expuesto en el primer párrafo conocemos a los seres humanos de acuerdo a con quién se juntan.
3.Para el autor no significa lo mismo vivir que existencia o  vida animal.
4.Según la filosofía de  Canales los animales sólo existen y los humanos deberíamos vivir; aunque no todos lo hagamos.
5.Una característica clave que debe poseer el ser humano para vivir, según Canales, es la curiosidad.
6.Canales utiliza en forma de sinónimos los conceptos ver y contemplar .
7.Para Canales muerto es aquel que carece de lumbre espiritual,aunque respire y lata su corazón.
8,En la lista de acciones animales de Canales: comer,andar,dormir,hablar,rumiar; faltan la sexualidad y la reproducción del ser humano.
9.El conocimiento es la luz, la lumbre espiritual que diferencia al ser humano de los animales.
10.La palabra ramplona (último párrafo significa) importante,determinante.
11.La palabra "mitin" usada en el segundo párrafo es un galicismo
12.En la última oración del ensayo Canales reitera que para él, la mayoría de las personas,actúan
como animales.
13.Y nosotros: ¿Dónde nos ubicamos?

     0_____________________________^_______________________________100
                       animal                              50                    ser humano

viernes, 17 de marzo de 2017

A ti desconsolada piedra (Emilio R. Delgado)

A ti desconsolada piedra-Emilio R. Delgado (1901-1967) Nació en Corozal y murió en New York.

Poema escrito en décimas, que al inicio conduce al equívoco, emanando cierto erotismo.Está lleno de personificaciones o prosopopeyas al darle a la naturaleza características humanas-pasionales.Poco a poco vamos reconociendo que el yo poético alude a la relación con la patria enamorada. El título no guarda relación con el contenido a no ser que: sentado,parado o acostado sobre una piedra surgó la inspiración para escribir el poema y la piedra sea un objeto desconsolado (inanimado) que no puede captar,sentir el amor que siente hacia la patria-naturaleza.

Ahora te voy a cantar
ahora me vas a sentir
más metido en tu vivir,
mas allá de tu pensar.
Ahora me voy a quemar
en tu fuego de pasión.
Ahora habré consolación
al poder latir en ti
como tú lates en mí,
zumo de mi corazón.

Oigo tu llanto morena
de tibia carne dolida,
rosa en tu tallo partida
luz derramada en la arena.
Duéleme esa cadena
que aprieta tu verde talle,
Ya nada hará que me calle
mientras te vea sufrir,
y mi grito se ha de oír
monte a monte y valle a valle.

Un aire de mar salada
me trajo desde esa orilla
se queja la tortolilla
en su celda aprisionada.
Mi paciencia es acabada
de verte en ese tormento,
y hoy te hago juramento
de devolverme a tu lado
y pagar lo que me has dado
en lo mejor de mi acento.

Quiero mirarme en tu cielo
y alabar tu mar turquí;
quiero escuchar tu coquí
hasta causarme desvelo.
Quiero enredarme en tu pelo
de palmera desgreñada
quiero que seas la morada 
de mi pobre corazón,
y te daré mi canción,
oh mi tierra enamorada.

viernes, 10 de marzo de 2017

Y tu aguela aonde ejtá- Fortunato Vizcarrondo

Este poema no lo presento aquí para resaltar la poesía de Fortunato Vizcarrondo ,de dudoso valor poético y bastante valor teatral, sino para resaltar una figura no tan lejana pero ya olvidada;la de el  Faraón del Verso Negro, Juan Boria.El mejor declamador de poesía negrista-negroide del mundo.Declamaba como nadie y nadie, antes y especialmente después ha podido declamar como él lo hizo. Tantos imitadores y ninguno le llegaba a los tobillos.Juan Boria, generalmente recitaba poemas "negroides" de tres autores principales:Luis Palés Matos, Nicolás Guillén y Fortunato Vizcarrondo. De Palés resaltaba Majestad Negra,Danza Negra ;Palés y Guillén eran poetas de gran estatura poética que brillaban con luz propia; pero Juan Boria hizo famoso a Fortunato Vizcarrondo por su estilo coloquial actuado (hablado)-declamado que se ajustaba al de Vizcarrondo.Resaltado especialmente en dos poemas: !Qué negrota! y el clásico: Y tu aguela aonde ejtá, tomados del libro Dinga y Mandinga (¿1942?) "Y tu aguela aonde ejtá" exponía una realidad social de los mediados del siglo XX y la realidad es que  el poema es pegajoso y apegado a la realidad social del momento; hasta que ocurre lo impensable y lo que en mi opinión daña las buenas intenciones del poema. En la entrelínea de los dos  últimos versos del poema se entrevé, de forma inconsciente, que el yo poético, es racista.Un negro que a su vez es racista o diferencia los grados de negritud. Aunque existe la posibilidad de que lo haya hecho como chiste de remate final al poema.

 ¿Y tu agüela, aonde ejtá?

Ayé me dijite negro
Y hoy te boy a contejtá:
Mi mai se sienta en la sala.
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Yo tengo el pelo'e caíyo:
El tuyo ej seda namá;
Tu pai lo tiene bien lasio,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Tu coló te salió blanco
Y la mejiya rosá;
Loj lábioj loj tiénej finoj . . .
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
¿Disej que mi bemba ej grande
Y mi pasa colorá?
Pero dijme, por la binge,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Como tu nena ej blanquita
La sacaj mucho a pasiá . . .
Y yo con ganae gritate
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
A ti te gujta el fojtrote,
Y a mi brujca maniguá.
Tú te laj tiraj de blanco
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Erej blanquito enchapao
Que dentraj en sosiedá,
Temiendo que se conojca
La mamá de tu mamá.
Aquí el que no tiene dinga
Tiene mandinga . . ¡ja, ja!
Por eso yo te pregunto
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Ayé me dijite negro
Queriéndome abochoná.
Mi agüela sale a la sala,
Y la tuya oculta ajtá.
La pobre se ejtá muriendo
Al belse tan maltratá.
Que hajta tu perro le ladra
Si acaso a la sala bá.
¡Y bien que yo la conojco!
Se ñama siña Tatá . . .
Tu la ejconde en la cosina,
Po'que ej prieta de a beldá.
Por Fotunato Vizcarrondo

jueves, 9 de marzo de 2017

Ay,ay,ay de la negra grifa-Julia de Burgos

Este poema de Julia de Burgos rompe con la temática de lucha-conciencia feminista casi exclusiva de su poesía. Este poema la redime racialmente porque expone sus opiniones  ocultas y solidarias sobre el sufrimiento de su raza negra o mulata y a la vez expresa la crítica a los esclavistas blancos.
Reconoce el blanqueamiento futuro de la raza negra (trigueña) y hace una analogía entre la esclavitud racial y la esclavitud política que vive Puerto Rico en ese momento.

Ay, ay, ay de la grifa negra

Ay, ay, ay, que soy grifa y pura negra;
 grifería en mi pelo, cafrería en mis labios;
y mi chata nariz mozambiquea.

Negra de intacto tinte,
lloro y río la vibración de ser estatua negra;
 de ser trozo de noche, en que mis blancos
dientes relampaguean;
y ser negro bejuco
que a lo negro se enreda
y comba el negro nido
en que el cuervo se acuesta.
Negro trozo de negro en que me esculpo,
ay ay ay, que mi estatua es toda negra.

 Dícenme que mi abuelo fue el esclavo
por quien el amo dio treinta monedas.
Ay ay ay, que el esclavo fue mi abuelo
 es mi pena, es mi pena.
Si hubiera sido el amo,
sería mi vergüenza;
que en los hombres, igual que en las naciones,
si el ser el siervo es no tener derechos,
el ser el amo es no tener conciencia.

 Ay ay ay, los pecados del rey blanco
 lávelos en perdón la reina negra.

Ay ay ay, que la raza se me fuga
y hacia la raza blanca zumba y vuela
 a hundirse en su agua clara;
tal vez si la blanca se ensombrará en la negra.

Ay ay ay, que mi negra raza huye
y con la blanca corre a ser trigueña;
¡a ser la del futuro,
fraternidad de América!

Este poema lo descubrí cantado por Roy Brown, entonces lo busqué y lo encontré entre los poemas de Julia.Roy Brown musicalizó poemas de Juan Antonio Corretjer (Inabón Yunes,En la vida todo es ir,  Boricua en la luna,Oubao Moin; de Luis Lloréns Torres, Melena al viento y de José Luis González en el disco Balada de Otro tiempo (muy buena novela de José Luis González).Gracias a Roy Brown y luego a Haciendo Punto en otro son (En el fondo del caño hay un negrito,Caminitos de Arecibo,Cantar es vivir),etc rescataron para la juventud puertorriqueña poemas y otros textos literarios.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Poema: La Barca- José Gautier Benítez


LA BARCA (José Gautier Benítez 1851-1880) (El combate/A Struggle for ...)

 (1)
La aurora lucia tranquila en Oriente,
la luz inundaba los montes y valles,

las flores abrían los pétalos leves

y a Dios saludaban trinando las aves.

 (2)

Solté mi barquilla, y al centro del río

de un golpe de remo lancéla contento;

¡marino errabundo, pensaba aquel día

hallar el ansiado magnifico puerto!
  (3)
Un blanco fantasma se sienta en la caña
y el rumbo dirige, mirándome fijo,
y yo, desde el banco, le vía* temblando (veía)
de horror y de angustia, de miedo y de frío. 
(4)
Al fin me resuelvo. ¿Quién eres?, pregunto.
Con voz cavernosa responde el espectro:
"Yo soy el eterno patrón de las barcas
que al río se lanzan en busca de puerto".
(5)
Seguimos bajando la rauda corriente,
yo a entrambas orillas mirando con ansia,
que en una y en otra, del sol a los rayos,
castillos, jardines y bosques se alzaban.
(6)
Ya frente al primero, la barca se vía,
bizarros galanes y lindas doncellas,
asidos del brazo, diciéndose amores,
cruzaban el bosque, jardín y pradera.
 (7)
Algunos en gruta de mirto y jazmines
buscaban la sombra y el grato misterio,
trayendo a la barca del aire las ondas,
ahogados suspiros, rumores de besos.
 (8)
Volvíme al fantasma, que frío, inmutable,
miraba impasible tan dulces escenas,
y al fin le pregunto con voz anhelosa:
"¿Arrojo aquí el ancla?" Respóndeme: "Rema".
 (9)
Bajé la cabeza, y un triste suspiro
salió de mi pecho, pensando en que alegre
pasara mi vida por grutas y valles
con una de aquellas hermosas mujeres.
(10)
Y sigo remando y el sol ascendía,
el agua imploraba mi labio sediento
y espléndida plaza veíase cerca
que alegre llenaba frenético un pueblo.
(11)
El remo abandono, y en medio la turba
a algunos contemplo ceñidos del laura,
tañendo sin pena la citara blanda
y dando a los aires su férvido canto.
  (12)
Mis ojos despiden torrentes de lumbre,
la sangre a mi rostro de pronto se agolpa
y digo al fantasma con voz en que vibra
la fuerza de un alma que el triunfo ambiciona:
  (13)
"También, como ellos, yo tengo mi canto;
también, como ellos, yo tengo una lira;
un mundo, cual ellos, yo siento en mi alma;
tal vez, como a ellos, coronas me ciñan.

  (14)
¡Qué hermoso es el triunfo! ¡Qué bella es la gloria!
¡Cuán luce en las sienes la noble diadema

que el Bardo conquista luchando constante!

¿Arrojo aquí el ancla?" Respóndeme: "Rema".

  (15)

Al pecho, agitada, mi alma inclinóse

y amargas y ardientes corrieron mis lágrimas

cual plomo fundido quemando mi pecho,

dejándome inmenso dolor en el alma.
  (16)
El sol a Occidente, con marcha tranquila
llevaba el tesoro de luz y colores;
la tarde llegaba; mi brazo rendido,
las ondas apenas hería del golpe.
  (17)
Un último y grande castillo se alza,
aún brilla en el cielo la luz del ocaso
y el rayo postrero bordaba las nubes
con franjas de plata, de fuego y topacio.
 (18)
Al pie del castillo, soberbios magnates
cobraban tributos de pueblos y villas,
y el oro rodaba, cual corre en las playas
al soplo del viento la arena amarilla.
  (19)
"Ni amores ni gloria"-, pensé con tristeza-;
pues oro tengamos, poder y fortuna,
que el mundo se humilla delante del oro
y el oro es el amo de estúpidas turbas".
   (20)
"Por fin- a la blanca fantasma le digo-,
un último puerto, ¿lo ves?, ya nos queda:
entrambas orillas desiertas contemplo.
¿Arrojo aquí el ancla?" Respóndeme:"(Rema"
    (21)
Y sigo remando, y el golpe inseguro
movía con lento vaivén la barquilla;
la noche avanzaba, la tierra y el cielo
crepúsculo vago, medroso, envolvía.
     (22)
Allá, tras la cumbre lejana del monte,
la luna cual globo brillante se alza,
y finge su rayo, jugando en la espuma,
encajes y blondas de azul y de plata.
     (23)
Se extingue del río la rauda corriente,
perdiéndose en ancho, tranquilo remanso,
y ya a la barquilla faltábale fondo,
a veces la arena la quilla rozando.
     (24)
De pronto la luna, rasgando las nubes,
alumbra una extraña ciudad en la orilla,
y cruces y verjas, cipreses y sauces
formaban las calles de tumbas sombrías.
     (25)
Hirsuto el cabello, la faz descompuesta,
le digo al fantasma con voz temerosa:
"Aquí no es posible que el puerto busquemos
al centro del río volvamos la proa.
      (26)
Mi brazo conserva su fuerza y empuje,
el último aliento gastemos remando,
¡y míreme lejos del cuadro sombrío
que forman las tumbas, cipreses y osarios!"
    (27)
Con triste sonrisa que aterra y fascina,
me toma una mano la horrible fantasma,
Aqueste es el puerto -me dijo: llegamos;
 el remo abandona y arroja tu ancla.                        


Preguntas Guías:Preparadas por Zerepnomar

1. La Barca se puede clasificar como...
  a.un cuento   b. una leyenda   c.un poema narrativo   d.un madrigal   e.poema dramático
2. La rima es ...
  a.asonante   b.consonante   c.libre   d.endecasílaba   e.mayor
3.Los versos son mayormente...
  a.octosíbos    b.decasílabos   c.endecasílabos   d.dodecasílabos   e.alejandrinos
4.La temática del texto se relaciona al significado de estos versos de un poema del español clásico...
  a.Ojos claros,serenos/si de un mirar sois alabados. (Gutierre de Cetina)
  b.¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?,¿Qué interés se te sigue,Jesús mío?(Félix  Lope de Vega)
  c.Volverán las oscuras golondrinas/de tu balcón sus nidos a buscar. (Gustavo Adolfo Bécquer)
  d.Nuestras vidas son los riós que van a dar a la mar, que es el morir.(Jorge Manrique)
  e.Qué es la vida? ,un frenesí/¿Qué es la vida una ilusión? Una sombra, una ficción (Calderón de la Barca)
  f. Y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando. (Juan Ramón Jiménez)
5.El/La  fantasma que lo guía al encuentro del  destino es...
  a.Dios   b. la muerte   c.una bruja   d.una musa   e.un extraterrestre
6.Las etapas del sol que están marcadas en negritas coinciden con...
 a.las fases de la luna   b.con un libro   c.la belleza del paisaje   d.etapas de la vida   e.etapas de la fama
7.La idea central del poema coincide con el significado del siguiente refrán.
 a.Bien vienes mal, si vienes solo.
 b.Hay que ponerle a cada santo una vela.
 c.El hombre propone y Dios dispone.
 d.Si el pelo se te enreda, métele tijeras.
 e.Ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre.
8.Cada puerto representa un"logro o meta" los cuatro puertos simbolizan/significan...
 a.el amor,la gloria,,la fortuna y la muerte.
 b.el poder,la humildad,fama y los sueños.
 c.la soberbia,el arte,el éxito y el oro.
 d.las turbas,el río,el alboroto, el poder
 e.la paz,el reconocimiento,la fama, y la fortuna
9.El poeta acentúa las palabras: inclinóse,lancéla y volvíme; estas palabras...
a.nunca han llevado acento, ni los llevan actualmente
b.llevaban acento antes; la regla del pronombre enclíticos, pero ya no lo llevan.
c. llevaban acento,regla del hiato, y ahora no lo llevan.
d.llevaban acento antes y aún hoy deben ir acentuadas.
e.antes no llevaban acento pero ahora sí deben llevar.
10.Un ejemplo de una metáfora es ...
  a.
  b.
  c.
  d.
  e.
11.En el verso:"                             " hay un ejemplo de ...  
  a.
  b
  c.
  d.
  e.

Vocabulario-parea con su significado
12.Remanso
13.osario
14.espectro
15.frenético
16.bizarro
17.aurora
18.espléndido
19.hirsuto
20.crepúsculo
21.medrosa
22.gruta
23.bardo
24.cítara
25.tañer
26.torrente

a.caverna  b.instrumento musical antiguo  c.fantasma  d.lugar de disfrute   e.depósito de cadáveres
f.sol declinante  g.poeta  h.corriente  i.escelente,magnífico  j.furioso,rabioso  k.primera luz del día
l.tocar instrumento de percusión o campana  m.valiente   n.temeroso  ñ. aspero,parado como púa