Advertancia

En este blog tenemos que usar “cookies” para que se nos autorice a utilizarlo, si sigues conectado a esta pagina entendemos que conoces y aceptas las implicaciones de continuar conectado.

El “server” recoge información sobre tus actividades en esta y en todas las paginas a las que accedas.

martes, 24 de noviembre de 2015

Búscame- Carmelina Vizcarrondo

Búscame-Carmelina Vizcarrondo

¿Qué no me encuentras?
¡Si es que no me has buscado!
Búscame tras tu sombra 

o en las retinas de tus ojos claros.

Búscame entre tus dedos
o en tu boca de sándalo.
Yo soy un soplo vivo
a tu vida arraigado.

Búscame por tu alcoba
entre tu sueño alado,
o por la senda rosa
de aquel amor lejano.

Por sobre tu orgullo,
en las flores azules de los prados.
Yo estoy dentro de ti
como un amor sellado.

¿Que no me encuentras dices?
Siendo en tu misma vida
que me pierdo...
¡Si es que no me has buscado!



Te he buscado,Señor / Francisco Lluch Mora

Te he buscado, Señor... (Soneto)

Francisco J.A. Lluch Mora 1924-2006 (Yauco)
(Historiador,poeta,maestro,profesor)

Soneto:

Te he buscado, Señor, en cada cosa.
Te he buscado en la tierra y en el río,
te he buscado en otoño y en estío
te he buscado en el centro de la rosa.

Te he buscado en la tarde que declina.
Te he buscado en la noche y en la estrella.
Te he buscado en la cifra y en la huella.
Te he buscado en la luz y en la neblina.

Te he buscado en la línea y en la piedra,
en el torso adornado por la yedra,
y en todo lo que alienta, lo que existe.

En la rosa, en la estrella y en el río,
en el aire, la tarde y el estío,
y a solas en la sombra te escondiste.

Poemarios:
Del asedio a la locura 1947,Tu presencia 1949, Cuaderno de Sonetos 1953, Del barro a Dios,
Canto desesperado a la ceniza 1955,Decimario primero 1976. 
Dos de sus temas principales son: Dios y la muerte.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Cantares de Lola Rodríguez de Tio

Dolores Rodríguez Astudillo y Ponce de León es el nombre de pila de quien conocemos como Lola Rodríguez de Tió.Nació el 14 de septiembre de 1843 en la ciudad de las colinas de Santa Marta o San Germán;murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924. Fue educada en su casa por su madre Carmen Ponce de León, descendiente de Juan Ponce de León. Una de sus inspiradores fue Fray Luis de León, al que admiró y emuló. A los 17 años exigió cortarse el pelo. (lo que es muestra de su caracter "rebelde" o de la seguridad que tenía en sí misma). Fue poeta y periodista... escribió cientos de cartas o epístolas a poetas y figuras políticas del hemisferio. Su poesía trascendió el romanticismo amanerado y rozaba el modernismo incipiente. Aunque María Bibiana  y Alejandrina Benítez escribieron poemas antes que ella; Lola fue nuestra primera poeta* cabal (escribió y publicó varios libros). Es harto conocido que Lola le dio voz a nuestro himno nacional: "La Borinqueña", una danza instrumental que no tenía letra.
*En el Puerto Rico del siglo XXI es considerado discriminatorio  llamarla poetisa en vez de poeta.

!Despierta borinqueño
que han dado la señal!
!Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!

A ese llamar patriótico
¿no arde tu corazón?
!Ven! Nos será simpático
el ruido del cañón.

Se mudó a Mayaguez allí conoció a su futuro esposo, el venezolano, también revolucionario,Bonocio Tió Segarra. Su primer libro de poemas: Mis Cantos/Cantares (1876) vendió más de 2,500 copias, algo extraordinario para la época. He aquí una selección de diez cantares:
                                                             Mis Cantares dirigí la vista al cielo
                     1 Hubo un tiempo en que buscaba
                        el medio de ser feliz;
                        dirigí la vista al cielo
                        y me dijeron: "Aquí".


                     2 Del suelo nacen las flores
                        Nacen perlas en el mar                                              
                        y del amor, que es tan bello,                                 
                        brota siempre algún pesar.                                                                                                                    

                     3Por el cielo de la vida                                          
                       también cruzan nubes negras                                 
                       que el alma tiene sus nubes                                    
                       con que anunciar sus tormentas.                                                                                                               

4Errante voy por el mundo                                     
en busca de la verdad                                              
 ¡pero si se oculta tanto!                                          
 ¿cómo poderla encontrar?    
                                    
5No puede, no, ser feliz
quien no sepa qué es amor
que no comprende la dicha
quien desconoce el dolor.

6¡A las ocho menos cinco
se fue dejándome sola!
En el reloj de la ausencia
¡Oh, que largas son las horas!

7El que duerme en la esperanza
y con amor siempre sueña,
nunca debe despertar
aunque soñando se muera.

8Te contaré mis pesares
muy bajito y al oído,
que no quiero que las flores
lloren de pena al oírlos.

9Niega todo lo que quieras
si negar es tu desgracia,
mas no me niegues tres cosas:
el alma, Dios y la patria.


10Tú te empeñas, niña hermosa,
en que tu amor está oculto,
pero aunque escondas el fuego
siempre te delata el humo. 

 Durante los destierro de su esposo lo acompañó a Caracas, Cuba y  Nueva York, en donde ingresó al Partido Revolucionario Cubano cuyo ideal era la liberación de Cuba y Puerto Rico del yugo español. De acuerdo a este ideario escribió el clasico poema: "A Cuba" del cual emana esta famosa décima:

Cuba y Puerto Rico son
De un pájaro las dos alas,
Reciben flores o balas
Sobre el mismo corazón...
¡Qué mucho si en la ilusión
Que mil tintes arrebola
Sueña la musa de Lola
Con ferviente fantasía,
¡De esta tierra y de la mía
Hacer una patria sola!

Publicó los siguientes poemarios: Mis Cantares 1876,Claros y Nieblas , Mi ofrenda, Mi libro de Cuba 1913.En el año 1919 el Ateneo de Puerto Rico le hizo un homenaje en el retorno a su patria Lola leyó el poema: A Puerto Rico en voz alta.            
                                                              A Puerto Rico
Borinquen, nido de flores
donde comencé a soñar,
al calor del dulce hogar
que dio vida a mis amores;
al recibir tus loores
siento del alma en lo hondo
algo que sale del fondo
en acordes vibraciones
y palpita en las canciones
con que a tu afecto respondo.

Después de ausencia tan larga
vengo a contemplar tu cielo,
para calmar el anhelo
que a veces mi vida amarga.
Hoy mi espiritu se embarga
de alborozo y alegría,
al ver esta patria mía
noble, grande, generosa,
brindándome cariñosa
su entusiasta simpatía.

Aunque me alejó la suerte
de tus valles y tus lomas,
entre las blancas palomas
del ensueño logro verte...
Yo sabré siempre quererte,
como llorar tus pesares,
y en tus palmas y en tus mares
ha de repetir el viento,
que es tuyo mi pensamiento
y son tuyos mis cantares.

En otra tierra querida
que alumbra el sol tropical
y sueña el mismo ideal
que en nuestros pechos se anida,
hallé tan franca acogida
entre fraternales brazos
que siento que en dos pedazos
mi corazón se comparte
¡y es sólo mi anhelo...atarte
a Cuba con dulces lazos!

Cuba, tu hermana mayor,
te señalará el camino,
pues en un mismo destino
las ha fundido el dolor;
Cuba te ofrece su amor
sin zozobra ni recelo...
En defensa de tu duelo
hará suya tu venganza,
alentando la esperanza
que resplandece en tu cielo.

¡Feliz yo si logro un día
la realidad de mi ensueño,
enlazar con noble empeño
aquella tierra y la mía!
Yo las cantaré a porfía
ensalzando sus primores,
y en la esencia de sus flores
haré que mi canto suba,
pues hoy Puerto Rico y Cuba
son mis dos grandes amores.

Como al ave viajadora
que rauda tiene la pluma,
pronto envolverá la bruma
de la ausencia a tu cantora.
Mas ¿qué importa? si te adora,
será en vano que se ausente;
en los claros de su mente
y del sol a los reflejos,
de cerca como de lejos,
¡tendrá tu imagen presente!

"Al partir de tu ribera,
iré triste y desolada
pensando en la patria amada
donde vi la luz primera".
Mi nuevo nido me espera
en otra hermosa región,
¡mas al darte el corazón
su tiempo adiós, Puerto Rico,
mis dos patrias glorifico
                                                              en una misma canción

Lola murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924 y fue enterrada en el Cementerio Cristóbal Colón de La Habana. Lola fue una-o de los puertorriqueños que murió en Cuba, luchando por la independencia de Cuba para luego liberar a Puerto Rico,otro buen poeta puertorriqueño: Francisco (Pachín) Marín murió mientras participaba en esta lucha.

Quiero terminar con esta frase corta pero sólida como una piedra de Lola Rodríguez de Tio: 
"La patria la llevo conmigo". 

lunes, 2 de noviembre de 2015

La Décima, nuestra estrofa

 La décima es una estrofa que se compone de diez versos octosílabos de rima consonante.
Originalmente constaba de dos quintillas con diferentes esquemas de rima.(Décima arcaica)
La décima espinela es la variante de diez versos  “creada”por el músico y poeta Vicente Espinel  durante el periodo  Barroco en los años 1,600s. El esquema de rima fijo de la décima es:  a,b,b,a.a,c,c,d,d,c. con pausa obligatoria al final del cuarto verso.
Espinel en el libro Diversas Rimas 1591 propone el anterior patrón de rima  a diferencia de la décima compuestas de dos quintillas.

 Décima en quintillas : a,b,a,b,a.c,d,c,d,c
 Décima espinela:         a,b,b,a.a,c,c,d,d.c.

Veamos este ejemplo de  espinela  en  una décima de Luis Lloréns Torres:

                                            La mancha de plátano


                                            Mata de plátano, a ti,                        a
                                            a ti te debo la mancha                       b
                                            que ni el jabón, ni la plancha            b
                                            quitan de encima de mí.                    a.
                                            Desque jibaro nací,                             a
                                            al aire llevo el tesoro
                           c
                                           de tu racimo de oro                             c
                                            y tu hoja verde y ancha;                    d
                                            llevaré siempre la mancha                d                                        
                                          *Per seculá, seculorum.                       c.


Del primer al cuarto verso  1-4  1ra cuartilla Resume el asunto ;Los versos quinto y sexto
 enlazan las dos cuartillas. La última cuartilla la componen los versos   7-10

El gran poeta y dramaturgo Lope de Vega popularizó  el esquema de su maestro nombrándola décima espinela. Espinel  era un buen músico; es posible que haya sido el que le puso la quinta cuerda a la guitarra.

La décima aunque parece una estrofa popular, en realidad, su origen es culto ya que la cultivaron durante el Barroco  poetas cultos como Góngora, Calderón de la Barca y Lope de Vega. De hecho las partes más importantes  del drama La Vida es sueño de Calderón fueron escritas en décimas.


Yo sueño que estoy aquí
De estas prisiones cargado
y soñé que en otro estado
Más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.


En América la utilizaron: Juan Ruiz de Alarcón y especialmente Sor Juana Inés de la Cruz en México. Durante el siglo XVIII se siguió cultivando la décima de forma esporádica y  fue entonces que el pueblo la rescató y se apropió de la forma.

Paradójicamente en España se mantuvo como estrofa culta, esporádica y escrita, mientras que en América se extendió por nuestras fronteras  de forma oral y popular. La espinela penetraba las entrañas de América y el criollo, campesino o jíbaro la cantaba durante la faena diaria.
La letra, la forma se amancebaba a los ritmos musicales propios de cada país.

Durante el Romanticismo 1,800s hasta la actualidad el cultivo de la espinela culta mermaba significativamente en España; ya se había ido de viaje con los colonizadores a América. La Espinela se extendió a lo largo y lo ancho de toda América y los países hispanoamericanos la adoptaron en mayor o menor grado; hasta en Brasil y algunas Antillas no españolas le dieron asilo y el criollo cantó, bailó e improvisó con la décima espinela. En Islas Canarias, Murcia y el país Vasco y otras provincias españolas hicieron lo propio y un eco de Boabdill retumbó en ella.

Entonces los poetas cultos americanos que tenían los oídos abiertos al cambio, la conocieron  y la poseyeron con mayor o menor humildad. Violeta Parra, Nicolás Guillén, Rubén Darío y José Martí escribieron décimas. En Puerto Rico; Francisco Vasallo hijo, María Bibiana Benítez, Lola Rodríguez de Tio, Virgilio Dávila, Luis Lloréns Torres y Juan Antonio Corretjer la cultivaron con insistencia.

La Calumnia-Rubén Darío/(alegoría del diamante y el fango)

Puede una gota de lodo                a
sobre un diamante caer;               b
puede también de este modo        a
su fulgor oscurecer;                      b
pero aunque el diamante todo      a 
    
se encuentre de fango lleno,         c
el valor que lo hace bueno            c
no perderá ni un instante,              d
y ha de ser siempre diamante        d
por más que lo manche el cieno.   c

Existen variantes literarias-musicales de la décima.
a. la décima total- la que resume el mensaje en una sola décima; Mata de Plátano (Lloréns) décima espinela .La calumnia (Rubén Darío-dos quintillas)
b.décima narrativa- cuenta una anécdota o historia en varias décimas. El patito feo, El valle de Collores de Lloréns Torres.
c. la décima con glosa- es aquella que consta de 44 versos ,una redondilla ( 4 versos) y cuatro  décimas cuyo verso final sea cada uno de los cuatro versos de la redondilla 10X4= 40versos. Algunos ejemplos de esta son: Nostalgia, Elegía de reyes  de Virgilio Dávila; En la vida todo es ir y Boricua en la luna de Juan Antonio Corretjer entre muchas.
d. La décima con pie forzao- es la estrofa de los concursos de trovadores. Se escriben los pies forzaos según el número de participantes. Cada uno escoge un papel con el pie forzao que sirve de base de la décima (nueve versos y el pie forzao) generalmente improvisa tres décimas con el mismo pie forzao. (a veces es cuestión de suerte hay pies forzaos más fáciles que otros para rimar).

el Niño, José y María 8 sílabas  Buen pie forzao facil rimar con ía 
llegaron los Reyes Magos 8 sílabas  mal pie forzao difícil rimar con Magos/ agos

Un buen concurso de trovadores termina con una buena controversia. Es la misma estructura que en la anterior pero ahora ambos finalistas tienen que improvisar con el mismo pie forzao y uno le contesta lo que el otro le dice y viceversa. Otra variación de esto es cuando hay una conversación (tiraera)  entre hombre y mujer. cada uno con un pie forzao diferente.

El acompañamiento musical preferido para la décima es el seis en cualquiera de sus variantes; especialmente el seis con décimas y el seis mapeyé..(el seis chorreao es muy rápido para improvisar) Se dice que (la intro) Ay le lo lai… de nuestro seis nos llegó de Murcia y es único en América. A la décima compuesta por seis sílabas para cantar con aguinaldo la conocemos como decimilla.

Fuentes:
-Algo de historia sobre la décima o espinela-Antonio García de León
-La décima es un árbol-www.cenit.cult.cu
-La décima en Puerto rico como símbolo de identidad  nacional-Luis Manuel Alvarez

Clase en wiziq.com 10 de diciembre de 2009 / acortado por espacio