Advertancia

En este blog tenemos que usar “cookies” para que se nos autorice a utilizarlo, si sigues conectado a esta pagina entendemos que conoces y aceptas las implicaciones de continuar conectado.

El “server” recoge información sobre tus actividades en esta y en todas las paginas a las que accedas.

lunes, 25 de enero de 2016

El humorismo en la poesía de Francisco Vasallo Cabrera

Publiqué los dos artículos que siguen a continuación, en: Verbalizando-today anteriormente.

Los puertorriqueños tenemos fama de ser medio parlanchines, creativos y de expresar una jocosidad constante en nuestra forma de interactuar con los demás. Nos reímos de nosotros mismos, demostramos alegría y buen humor  aunque estemos jo... Le sacamos punta, sacamos chispas de cualquier instancia o situación  que ocurra a nuestro alrededor. Vemos los programas de bochinches (opinión pública) y el próximo día, en nuestros celulares, computadoras, hablando con los amigos o vecinos nos inventamos uno, dos ,cien, mil chistes de la situación. ¿ Cuántos chistes sobre Maripili has escuchado en los últimos años resaltando sus mejor atributo, su supuesta "brutalidad" falta de inteligencia (eufemismo) ? Hace poco ascendió a la posición # 1 de nuestro "Hit Parade" insular el ahora exsenador Arango enseñando su mejor cara y así por el estilo. La risa es inherente a nuestra personalidad como pueblo.
 Desde un punto de vista literario no parecería ser así. La mayoría de nuestros escritores y escritoras
tratan la realidad puertorriqueña con seriedad, sarcasmos y melancolía. Aun los que tienen un mejor sentido del humor, (literariamente hablando) lo hacen de forma esporádica y no como parte de un estilo definido. Ana Lydia Vega, Magali García Ramis,Luis Rafael Sánchez, Juan Antonio Ramos y  Luis López Nieves son algunos de los que mejor retrataron el humor de los puertorriqueños en sus cuentos; muchos de estos escritores también han sido periodistas como; Eddie López, el creador de los Rayos  Gamma (parodista por excelencia). En antaño, Manuel Méndez Ballester, (en sus columnas periodísticas y en Bienvenido Don Goyito,  Emilio S. Belaval (Cuentos para fomentar el turismo) tiene un tono irónico-cruel ( su mejor cuento: Un desagravio al cabrón del barrio Juan Domingo), Francisco Arriví ocasionalmente lo hacía en sus inventos (farsas ). Treinta o cuarenta años antes, el maestro del humor y la ironía, Nemesio R. Canales (Paliques/El héroe galopante) con su estilo severo-humorista dictó el modelo.

El origen  de este humorismo en nuestra literatura  "nace" en el 1820 en las Coplas del Jíbaro del poeta arecibeño Miguel Cabrera . En España, un grupo de estudiantes puertorriqueños que estudiaba en Barcelona publicó dos libros: El Album Puertorriqueño (1844) y  El cancionero de Borinquen(1846).  Manuel Alonso, Santiago Vidarte, Juan B.Vidarte, Pablo Saez, Francisco Vasallo (hijo) Cabrera y en el Cancionero tambien  colaboró Ramón E. de Carpegna. De todos ellos, el que demostró un chispeante sentido del humor fue el estudiante de medicina (futuro doctor)  Francisco Vasallo Cabrera. (Manuel Alonso lo intentó en dos o tres ocasiones con resultados desiguales) . Pero fue Francisco Vasallo el humorista más natural de todos. En el Álbum hay tres ejemplos de poemas humorísticos: Manuel Alonso se luce con la letrilla: Un baile de etiqueta: !Que venga Dios y lo vea; Vassallo escribe: Epigramas, Una Vieja y mi favorito; *Glosa Atroz (Un día de gran calor/que en Cuba estaba nevando/Vi a Luis felipe cantando/ la jota y el trovador) poema que podría tener una importancia histórica que estoy cotejando. En el Cancionero la producción humorística es mayor.  Entre los escritos de Vassallo en el Cancionero resaltan: La Letrilla !Que se lo cuente a su abuela! Frase que se decía cuando no creíamos lo que nos contaban . Contiene algunos Epigramas jocosos, como aquel que lee:

Mirándose al espejo satisfecho/
un chato, tuerto , manco y jorobado/
Exclamó sonriendo emocionado /
El hombre es lo mejor que Dios ha hecho.

Este epigrama es cruel y clásico:
   Distraída por el campo, iba ayer Inés conmigo, sin reparar nos seguía
   un toro; hizo algún ruido, al pasar junto a nosotros, y dijo Inés dando un grito:
   "Hay que susto me he llevado, pensé que era mi marido".

O sea, que ya desde 1846  el vocablo "toro" se utilizaban con doble sentido.

 El humor pícaro resalta en La Letrilla cuyo estribillo lee !Que inocentada se ven... Un humor más sutil se percibe en : Oda a los pollos. (sobre sus gustos culinarios)
Al menos la mitad o más de sus escritos en el Cancionero de Borinquen poseen un tono humorístico. Por lo que podemos concluir que el primer escritor puertorriqueño que cultiva el humorismo de forma habitual  y natural es Francisco Vasallo Cabrera , el padre del humorismo en nuestra literatura. Es una pena que cuando regresó de España no supimos mas de él (literariamente). Aparentemente, murió muy joven poco tiempo después de regresar a Puerto Rico

*He descubierto algo que parece lógico pero que por alguna razon lo había obviado; la Glosa Atroz de Francisco Vassallo es una de las primeras décimas publicadas en algun libro en Puerto Rico. Ni en los Aguinaldos, ni el Album ni en El Cancionero hay otros ejemplos de décimas. Habría que buscar en los periódicos anteriores al 1844 para determinar si es la décima más antigua impresa en nuestra literatura. Ademas, la Glosa atroz es una décima con glosa, composición rara en nuestra literatura hasta final del siglo XIX con Virgilio Davila en los poemas Nostalgia y en Elegía de Reyes y en el Siglo XX con  Juan Antonio Corretjer  en: Boricua en la Luna y En la vida todo es ir. La décima con glosa o una 44 es una décima  literaria ( no de origen popular en Puerto Rico).

*   *   *   *   *   *   *  *   *   *   *   *  *   *   *   *   *   *   *
Glosa Atroz: Francisco Vasallo Cabrera

Glosa Atroz es una de las décimas impresas más antiguas escritas por puertorriqueños.Ante la ausencia de universidades en la isla  era comun que los hijos de los criollos mas adinerados estudiaran en España. Entre ellos, un grupo de jóvenes fueron a estudiar medicina a Barcelona. Dentro de este grupo de estudiantes puertorriqueños se destacaron Santiago Vidarte, Manuel Alonso y Francisco Vasallo que colaboraron junto a otros en El Album Puertorriqueno publicado en Barcelona en el 1844. Desde que  se autorizó el uso de la imprenta  a finales del 1806 en Puerto Rico el uso de la imprenta fue controlada por el gobierno espanol ;existía censura y solo era autorizado su uso por funcionarios del gobierno español. La Gaceta  fue el 1er periódico impreso en la Isla. De 1807 al 1844 se tienen que haber publicado poemas en "décimas" en alguno de los periódicos locales especialmente, durante los dos periodos constitucionales 1812-1814 y de 1820-1823 en los cuales se ofrecieron más libertades.
Glosa Atroz se compone de una estrofa de  cuatro versos (glosa) y la elaboración de  cuatro décimas cuyo décimo verso termina con cada uno de los cuatro versos de la glosa.( Glosa con coda o una 44)
Este tipo de décima se considera culto y es poco cultivada en el siglo XIX. Los jíbaros (campesinos) cultivaban la décima con pie forzao.

*Glosa Atroz- ( deliciosamente incoherente)

1 Un dia de gran calor
2 que en Cuba estaba nevando.
3 Vi a Luis Felipe cantando
4 la jota y el trovador. 

            1                                                       3
Mascando estaba un navío                Al pasar por Puerto Rico  a
Un tratado de Aritmética                   Nerón para ir a China   b
Y convertido en poética                    un gato y una sardina    b
lo echó de cabeza al río.                    quisieron venderle un mico.  a
Me dicen que fue su tío                     Pero viéndole tan chico   a
navegando en un tambor                    Diz le estuvo preguntando  c
a vestir a un gastador                         lo que vio en su ultimo bando  c
porque un villar de la Habana             el mico no se turbó   d
se puso frac y sotana                          y al momento le respondió   d
un día de gran calor.                        vi a Luis Felipe cantando.  c


                2                                                           4


Vistiose el mar océano                           Estaba Cesar Augusto   a
De mascaras un jueves santo                 dando de mamar a un guante  b
Y por no cansarse tanto                          y Colón el almirante   b
Cogio un perro sevillano.                       le quiso pegar un susto.  a
Paso por allí un gusano                          Mandó a llamar a San Justo  a
Que estuvo un gran rato hablando          y lo vistió de doctor   c
Y después otro bailando                         cuando un lindo ruisenor  c
El rigidon con Dionisia                          vio a Moises salir de misa  d
Y vino a dar la noticia                            cantando más que de prisa  d
Que en Cuba estaba nevando.              La jota y el trovador.  c

Tomado del Album Puertorriqueño/Barcelona 1844

viernes, 22 de enero de 2016

L.M.M,El profeta que soñó con ser político

Luis Muñoz Marín,fue hijo de Luis Muñoz Rivera, otro gran poeta y político puertorriqueño. En su juventud, mientras maduraba fue poeta-profeta; pero él quería ser político. Tuvo visiones como profeta y trató de convertirlas en realidad como político. En la antiguedad: los profetas eran profetas y los políticos eran políticos; ninguno podía cruzar la línea con éxito. L.M.M intentó ser ambos pero no pudo y sus mejores ideas y buenas intenciones se perdieron en la vorágine de la política.

Fue Amigo de Luis Palés Matos, en mi opinión, el mejor poeta puertorriqueño de la historia es Luis Palés Matos quien lo comenzó a llamar Vate,forma elegante y clásica de llamar a los poetas y que reflejaba el potencial para la poesía que poseía Muñoz. Ambos (Muñoz y Palés), tenían visiones distintas del destino político de Puerto Rico pero a pesar de todo,continuaron siendo Amigos.

 Recuerdo haber leído tres poemas de Luis Muñoz Marín en su etapa de poeta-profeta: Proletariados, Días laborables y Panfleto; los tres de tema social y solidaridad con el trabajador pobre. En mi opinión, su mejor poema es: Panfleto, en el cual nos indica el camino que iba a seguir en su vida (profetiza) su "posterior vocación". Se convirtió en político y fue perdiendo el don de profecía y ahí comenzó a morir el profeta, así fue agonizando el poeta hasta que desapareció su primer don.

Como político, le hizo justicia a muchos puertorriqueños;sin embargo, a un grupo más reducido de personas igual de importantes, les hizo daño, les persiguió políticamente, obedeciendo las directrices del imperio. Para muchos, cumplió con bastante éxito su vocación política; para otros se negó a sí mismo. Aquí yace la paradoja de la vida de Luis Muñoz Marín y la paradoja de su mayor creación política el odiado-amado Estado Libre Asociado.

Panfleto (Luis Muñoz Marín)                   
                            
      He roto el arcoíris                                            
      contra mi corazón
      como se rompe una espada inútil contra una rodilla.
     He soplado las nubes de rosa y sangre
     más allá de los últimos horizontes.
     He ahogado mis sueños
     para saciar los sueños que me duermen en las venas
     de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron
      Para sazonar mi café …

     El sueño que duerme en los pechos estrujados por la tisis
     (¡ Un poco de aire, un poco de sol! );

     El sueño que sueñan los estómagos estrangulados por el hambre
     (¡ Un pedazo de pan, un pedazo de pan blanco! );
     El sueño de los pies descalzos
    ((¡ Menos piedras en el camino, Señor, menos botellas rotas! )
     El sueño de las manos callosas
     (¡ Musgo…olán limpio..cosas suaves, blandas, cariñosas…! )
     El sueño de los corazones pisoteados
     ( ¡ amor…vida…vida…vida…! )

     Yo soy el panfletista de Dios,
     el agitador de Dios,
     y voy con la turba de estrellas y hombres hambrientos
     hacia la gran aurora… 
z     
     zerepnomar@2016

Confesiones de un ... &%@*&%@* Mi visión sobre literatura y linguística española

 Confesión # 1 Desde hace más o menos 25 años me salió de los ... adentros escribir el nombre de nuestro idioma Español con letra mayúscula; no así el gerundio que se aplica  al oriundo de España,"español".Así se lo enseño a mis alumnos para que se riegue el "error" hasta que la RAE tome nota y considere aceptarlo como correcto.

 Español, el nombre de nuestro idioma se debe escribir con letra mayúscula.

Confesión # 2  Milagrosamente soy/fui maestro de Español.En la Escuela Superior mis clases favoritas eran: Educación Física, Matemáticas e Inglés. No leía mucho ,excepto algunos libros y las revistas: Song Hits y Hitpareder.Entre los libros que leí, estaban: como quince capítulos de El Ingenioso Hidalgo...,Terrazo, El Lazarillo de Tormes,La vida es sueño, La Carreta,la maravillosa Doña Bárbara. Comencé y no terminé de leer: El final de Norma, Marianela, ni  la novela del seminarista que envía cartas porque se ha dado cuenta que no tiene vocación de sacerdote.
Eso sí, en mi adolescencia leí toneladas de novelitas de vaqueros.!Buaaa!
La ortografía la aprendí a empujones y todavía cargo con la tara de no haber leído mucho (Buena literatatura). Estudié contabilidad, luego quise ser  maestro de matemáticas y finalmente terminé siendo Maestro de Español y Literatura puertorriqueña; después,he dado y sigo dando multiples y  largos viajes por el diccionario.Mi mayor debilidad  es colocar correctamente los signos de puntuación; punteo por instinto y por coj...

 Confesión # 3 No soy/fui un maestro típico de Español; por mi hablar coloquial y mi vocabulario de la calle, los puristas me miraban mal.Siempre me la paso inventando frases, mezclando el inglés y el Español irreverentemente (Underestaneó lo que dije). Mi estilo irónico-jocoso hace que me vacile a todo el que quiero (especialmente en los ensayos) ,el uso de la jerga deportiva le da fluidez , metaforiza y "similiza" mi expresión: "Adalberto donqueó en canasto ajeno porque ella  no lo gardeó lo suficiente". (Adalberto la engañó porque ella lo descuidó )  La palabra, es mi arma de ataque.Cuando no la encuentro me la invento.Soy como Santo Tomás, dudo de todo lo que leo o escucho hasta que me demuestren lo contrario.Uso el pensamiento lógico, me gustan los silogismos,(Gracias a Aristóteles y al Padre Herreros mi profesor de filosofía/Resquiescat In Pace).

Confesión # 4 No creo en los poetas de hoy.La mayoría sólo buscan el reconocimiento de su estilo grande-elocuente aunque haya que buscar un diccionario para entender sus (SOFISTICADAS) ideas que parecen complicadas, pero en realidad,no son tan profundas; a veces son  tan contradictorias que no concluyen nada, se convierten en sofismas.Le llaman poemas a pedazos de autobiografía o a su opinión sobre un tema.(microensayos). Por eso solo "muestreo" cuando leo poemas  en la página de la Unión Hispanoamericana de Escritores porque muchos  creen que escribir un poema es unir decenas de palabras ininteligibles y domingueras en un estilo Barroco de los 1,600s. Yo tomo una muestra de los cientos de poemas y leo como diez diarios (cuando estoy de vacaciones) ; generalmente me gustan los poemas de los poetas más humildes y que cacarean menos de su talento literario. Yo no escribo poemas, pero soy un gran crítico de poesía. Me encanta la brevedad, la sencillez, la *frescura  y la *fluidez en la poesía. Para sentarme a leer un poema de más de treinta versos tiene que ser muy bueno o extraordinario.

 Confesión # 5 No creo en las novelas; se convierten en "holocausto de árboles".El hombre o mujer de hoy no tienen tiempo para leer esas "novelitas" de 500 ó 600 páginas, con poca sustancia y mucha redundancia; además de que los lectores de hoy son menos hábiles y más exigentes que los lectores o narratarios del pasado.El lector de hoy exige: creatividad,concisión y precisión en el uso de las palabras,un mensaje claro y específico; les apestan las largas descripciones que no llegan a ningún lado.

Por esto prefieren el microcuento, el cuento, el artículo de periódico, de revista, de blog, un cuento largo o novela corta y quizá un poema (hablado) narrativo que no parezca poema (a lo Jacobo Morales) o un poema corto y sencillo en donde brote el sentimiento reprimido: estos son los géneros que más se leen en la actualidad. La novela al pomposo y lúdico estilo del "Boom" o como el paradigma del Quijote ya no existe.!Qué mucha "mierda se escribe en muchas novelas; si la idea se puede expresar creativamente en dos o tres páginas por qué diluirla en 100 páginas. En la actualidad, el tiempo es oro (o petróleo; para no discriminar)para el lector o lectora, ¿Por qué hacerle perder al lector ocho, diez  horas o más  leyendo semejante "basura"?
Yo reduzco la trama de una novela en cuentos de una o dos páginas ya que aspiro a que los lectores  me regalen cinco o diez minutos de su ocupado tiempo,en cambio, les prometo: entretenerlos. conmoverlos, intrigarlos y/o sorprenderlos. (al menos tres de ellas).A pensar , a sonreír, o ambas;
 Gracias por su tiempo.

Confesión # 6 Me apesta la lingüística, su uso enfermizo hace que la gente se cohíba de hablar y escribir por temor a llamar las cosas con el nombre equivocado o es que por conocer la nomenclatura se habla mejor. La lingüística es como ponerle un yeso a un "patizambo"(pobre Raymond Dalmau, el mejor jugador de la historia del baloncesto puertorriqueño , si no hubiera sido zambo quizá no hubiera poseído un excelente tiro a distancia). El punto es; para qué operar lo que funciona bastante bien.Como maestros: Enseñemos bien lo básico: ampliar el vocabulario, a hablar y escribir con corrección y  propiedad, a comprender mejor la  lectura y resumir coherentemente lo que se lee.
¿Que importancia tiene para el 99.99% de las personas conocer la diferencia entre habla,lengua y norma; o la diferencia entre morfología y sintaxis?¿ Para qué cara... rayos  sirve diferenciar las oraciones coordinadas de las subordinadas o de las yuxtapuestas y después "joder..." chavarnos con las subordinadas, sustantivas, adjetivas o adverbiales ? Si una persona, lee, escribe y entiende bien; estoy seguro que  sabrá expresar coherente y correctamente sus pensamientos  aunque no esté conciente de que existen oraciones coordinadas,subordinadas o adverbiales.

Confesión # 7 No creo en las malas palabras, ni en las buenas tampoco.Las palabras sólo reflejan la intención del que las dice. Sólo hay palabras apropiadas e inapropiadas. Una palabra soez (mala) en ocasiones es la más precisa y apropiada en el contexto en que se dice o escribe.Por eso me encanta el estilo de José Luis González utiliza las palabras en la contexto y momento indicado. Si en un cuento el personaje se da un golpe... o si logra algo que requirió mucho trabajo o esfuerzo nada sustituye a un coño, carajo, puñeta. Eso sí, no creo en la proliferación de malas palabras; eso es una cafrería. Creo en el uso de la palabra soez como una reacción instantánea a un coraje, sorpresa o  a una expresión de júbilo. Las malas palabras (palabras soeces) no deben ser una forma de buscar una sonrisa fácil. Cuando en la película: Up on smoke; Cheech Marín dice : "Pendejos"me reí como un demente porque me tomó por sorpresa y porque era la reacción natural esperada ante la circunstancia.
Lo mismo ocurre con las aluciones sexuales en una lectura ( a menos que no sea una página porno) menos es mejor (en mi caso, me invento una simil, metáfora o prosopopeya) que sustituya la cruda y momentánea situación sexual.

Cuando leí la novela corta de aprox 130 páginas : La Renuncia del héroe Baltasar 1974 (la leí en 1984),al llegar a una parte de no sé cuántas páginas de descripciones sexuales de los cinco dibujos de las cinco orgías que Baltasar, El obispo Larra y  Espinosa tuvieron con mujeres, las leí someramente y hasta salté páginas  porque entendía repetitivas  las aberraciones sexuales  de Baltasar, el obispo Larra y de Espinosa, según el narrador Alejandro Cadalso. Quizá con una o dos de estas descripciones bastaba.

Conclusión: Como decía el grupo de rock Puya: "Keep it simple".

*fluidez/ La primera lectura de un poema debe ser corrida, sin obstáculos ni trabas; que uno capte en esa primera lectura la esencia del poema, su significado básico. Es no encontrar piedras en el camino; palabras ininteligibles o usadas fuera de contexto o que las ideas sean tan complicadas que no se las capten de primera intención. Al fin y al cabo quiero leer un poema y no un silogismo. Después de leer uno de estos poemas me pregunto: ¿Qué carajos trató de decir?

*frescura/es leer las ideas que se han escrito millones de veces (clisés) y ya sea por el estilo particular  de escribir o por darle un enfoque o significado diferente tiene el ingenio para hacer que parezcan ideas nuevas o por lo menos, bien recicladas.

Hasta aquí la confesiones de un $%@*. En verdad que es difícil creer que fui tutor de Español en la universidad por tres años y maestro de Español en la universidad y el DEP por treinta y cuatro años.
Me divierto mucho ludicando/jugando con el idioma.

zerepnomar@ 2010/2016

jueves, 21 de enero de 2016

M.M.M. lugar donde nació Papo Impala

El escritor Juan Antonio Ramos es un buen narrador pero más que eso un buen observador.Lo conocí a principios de los años 90s gracias a mi compañera maestra de Español Sra. Carmen Bonhome. Los maestros de Español de la escuela nos reunimos para organizar la Semana de la Lengua y "miss" Bonhome nos indicó que Juan Antonio Ramos, escritor puertorriqueño de moda,había dado clases en la escuela, que ella lo conocía personalmente y que lo podíamos invitar a la escuela y dedicarle la semana.Nos regocijamos, le extendimos una invitación y organizamos una competencia o certamen de "dramatización" de monólogos en el cual participaron tres estudiantes ( en la cual él fue juez honorario).De más está decir que hubo un triple empate. Luego procedió a darnos una charla magisterial del origen y desarrollo de su mejor creación, Papo Impala.
Nos contó que cuando él daba clases en la escuela, asignó la novela La Charca y el día del examen salió al pasillo y escuchó como un estudiante, le contaba al otro el asunto de la novela en la jerga estudiantil del momento , a él le pareció curioso y no sé cuanto tiempo después escribió el cuento: La Charca según Papo Impala. No sé si lo escribió antes o después de: Papo Impalo está quitao; lo que sé es que la versión de la Charca ha sido su éxito más sonado.Él, incorporó al estofón melendino que le sirvió de inspiración como personaje secundario (hace alusión a él) y creó el personaje de Papo Impala, incorporando la jerga coloquial.

Juan Antonio lo escribió y Teófilo Torres lo dramatizó y lo inmortalizó.
Al principio les dije que Juan Antonio Ramos era, es un buen escritor. Hubo un momento en el que fue el escritor revelación de los escritores pos-boom (mid 80s)  pero luego desapareció, al menos para mí, del panorama literario ;ha hecho varios "come-backs" pero nunca ha sido igual. Leí sus primeros libros y me gustaron (Démosle luz verde...,Pactos de silencios ) pero cuando publicó :Hilando Mortajas se consagró ante mis ojos. Previamente había escrito muy buenos cuentos pero; Hilando Mortajas me encantó, me gustó tanto que preparé un informe oral para el curso de Literatura Puertorriqueña II que ofrecía el Doctor Ramón Luis Acevedo en el Centro de Estudios Avanzados en el Viejo San Juan.

De lo último que había leído de Juan Antonio fue la novela corta Vive y Vacila y me defraudó.Luego reapareció como el profesor Moncho Loro y me pareció desigual; genial en algunos (pocos) escritos artículos y pedrestre en muchos.No volví a escuchar de él hasta que: En Casa de Guillermo Tell, ganó premios pero nunca lo leí.Sigo pensando que su obra maestra ha sido Papo Impala y su mejor cuento La Charca según Papo Impala. Después de tantos años,Papo Impala todavía da candela y que el germen del personaje de Papo Impala y la acción que inspiró el cuento... nacieron en nuestra Escuela Miguel Meléndez Muñoz de Bayamón es un hecho que debemos celebrar.

Publicado originalmente en el año 2010 en el blog Verbalizando-today.