Los puertorriqueños tenemos fama de ser medio parlanchines, creativos y de expresar una jocosidad constante en nuestra forma de interactuar con los demás. Nos reímos de nosotros mismos, demostramos alegría y buen humor aunque estemos jo... Le sacamos punta, sacamos chispas de cualquier instancia o situación que ocurra a nuestro alrededor. Vemos los programas de bochinches (opinión pública) y el próximo día, en nuestros celulares, computadoras, hablando con los amigos o vecinos nos inventamos uno, dos ,cien, mil chistes de la situación. ¿ Cuántos chistes sobre Maripili has escuchado en los últimos años resaltando sus mejor atributo, su supuesta "brutalidad" falta de inteligencia (eufemismo) ? Hace poco ascendió a la posición # 1 de nuestro "Hit Parade" insular el ahora exsenador Arango enseñando su mejor cara y así por el estilo. La risa es inherente a nuestra personalidad como pueblo.
Desde un punto de vista literario no parecería ser así. La mayoría de nuestros escritores y escritoras
tratan la realidad puertorriqueña con seriedad, sarcasmos y melancolía. Aun los que tienen un mejor sentido del humor, (literariamente hablando) lo hacen de forma esporádica y no como parte de un estilo definido. Ana Lydia Vega, Magali García Ramis,Luis Rafael Sánchez, Juan Antonio Ramos y Luis López Nieves son algunos de los que mejor retrataron el humor de los puertorriqueños en sus cuentos; muchos de estos escritores también han sido periodistas como; Eddie López, el creador de los Rayos Gamma (parodista por excelencia). En antaño, Manuel Méndez Ballester, (en sus columnas periodísticas y en Bienvenido Don Goyito, Emilio S. Belaval (Cuentos para fomentar el turismo) tiene un tono irónico-cruel ( su mejor cuento: Un desagravio al cabrón del barrio Juan Domingo), Francisco Arriví ocasionalmente lo hacía en sus inventos (farsas ). Treinta o cuarenta años antes, el maestro del humor y la ironía, Nemesio R. Canales (Paliques/El héroe galopante) con su estilo severo-humorista dictó el modelo.
El origen de este humorismo en nuestra literatura "nace" en el 1820 en las Coplas del Jíbaro del poeta arecibeño Miguel Cabrera . En España, un grupo de estudiantes puertorriqueños que estudiaba en Barcelona publicó dos libros: El Album Puertorriqueño (1844) y El cancionero de Borinquen(1846). Manuel Alonso, Santiago Vidarte, Juan B.Vidarte, Pablo Saez, Francisco Vasallo (hijo) Cabrera y en el Cancionero tambien colaboró Ramón E. de Carpegna. De todos ellos, el que demostró un chispeante sentido del humor fue el estudiante de medicina (futuro doctor) Francisco Vasallo Cabrera. (Manuel Alonso lo intentó en dos o tres ocasiones con resultados desiguales) . Pero fue Francisco Vasallo el humorista más natural de todos. En el Álbum hay tres ejemplos de poemas humorísticos: Manuel Alonso se luce con la letrilla: Un baile de etiqueta: !Que venga Dios y lo vea; Vassallo escribe: Epigramas, Una Vieja y mi favorito; *Glosa Atroz (Un día de gran calor/que en Cuba estaba nevando/Vi a Luis felipe cantando/ la jota y el trovador) poema que podría tener una importancia histórica que estoy cotejando. En el Cancionero la producción humorística es mayor. Entre los escritos de Vassallo en el Cancionero resaltan: La Letrilla !Que se lo cuente a su abuela! Frase que se decía cuando no creíamos lo que nos contaban . Contiene algunos Epigramas jocosos, como aquel que lee:
Mirándose al espejo satisfecho/
un chato, tuerto , manco y jorobado/
Exclamó sonriendo emocionado /
El hombre es lo mejor que Dios ha hecho.
Este epigrama es cruel y clásico:
Distraída por el campo, iba ayer Inés conmigo, sin reparar nos seguía
un toro; hizo algún ruido, al pasar junto a nosotros, y dijo Inés dando un grito:
"Hay que susto me he llevado, pensé que era mi marido".
O sea, que ya desde 1846 el vocablo "toro" se utilizaban con doble sentido.
El humor pícaro resalta en La Letrilla cuyo estribillo lee !Que inocentada se ven... Un humor más sutil se percibe en : Oda a los pollos. (sobre sus gustos culinarios)
Al menos la mitad o más de sus escritos en el Cancionero de Borinquen poseen un tono humorístico. Por lo que podemos concluir que el primer escritor puertorriqueño que cultiva el humorismo de forma habitual y natural es Francisco Vasallo Cabrera , el padre del humorismo en nuestra literatura. Es una pena que cuando regresó de España no supimos mas de él (literariamente). Aparentemente, murió muy joven poco tiempo después de regresar a Puerto Rico
*He descubierto algo que parece lógico pero que por alguna razon lo había obviado; la Glosa Atroz de Francisco Vassallo es una de las primeras décimas publicadas en algun libro en Puerto Rico. Ni en los Aguinaldos, ni el Album ni en El Cancionero hay otros ejemplos de décimas. Habría que buscar en los periódicos anteriores al 1844 para determinar si es la décima más antigua impresa en nuestra literatura. Ademas, la Glosa atroz es una décima con glosa, composición rara en nuestra literatura hasta final del siglo XIX con Virgilio Davila en los poemas Nostalgia y en Elegía de Reyes y en el Siglo XX con Juan Antonio Corretjer en: Boricua en la Luna y En la vida todo es ir. La décima con glosa o una 44 es una décima literaria ( no de origen popular en Puerto Rico).
* * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Glosa Atroz: Francisco Vasallo Cabrera
Glosa Atroz es una de las décimas impresas más antiguas escritas por puertorriqueños.Ante la ausencia de universidades en la isla era comun que los hijos de los criollos mas adinerados estudiaran en España. Entre ellos, un grupo de jóvenes fueron a estudiar medicina a Barcelona. Dentro de este grupo de estudiantes puertorriqueños se destacaron Santiago Vidarte, Manuel Alonso y Francisco Vasallo que colaboraron junto a otros en El Album Puertorriqueno publicado en Barcelona en el 1844. Desde que se autorizó el uso de la imprenta a finales del 1806 en Puerto Rico el uso de la imprenta fue controlada por el gobierno espanol ;existía censura y solo era autorizado su uso por funcionarios del gobierno español. La Gaceta fue el 1er periódico impreso en la Isla. De 1807 al 1844 se tienen que haber publicado poemas en "décimas" en alguno de los periódicos locales especialmente, durante los dos periodos constitucionales 1812-1814 y de 1820-1823 en los cuales se ofrecieron más libertades.
Glosa Atroz se compone de una estrofa de cuatro versos (glosa) y la elaboración de cuatro décimas cuyo décimo verso termina con cada uno de los cuatro versos de la glosa.( Glosa con coda o una 44)
Este tipo de décima se considera culto y es poco cultivada en el siglo XIX. Los jíbaros (campesinos) cultivaban la décima con pie forzao.
*Glosa Atroz- ( deliciosamente incoherente)
1 Un dia de gran calor
2 que en Cuba estaba nevando.
3 Vi a Luis Felipe cantando
4 la jota y el trovador.
1 3
Mirándose al espejo satisfecho/
un chato, tuerto , manco y jorobado/
Exclamó sonriendo emocionado /
El hombre es lo mejor que Dios ha hecho.
Este epigrama es cruel y clásico:
Distraída por el campo, iba ayer Inés conmigo, sin reparar nos seguía
un toro; hizo algún ruido, al pasar junto a nosotros, y dijo Inés dando un grito:
"Hay que susto me he llevado, pensé que era mi marido".
O sea, que ya desde 1846 el vocablo "toro" se utilizaban con doble sentido.
El humor pícaro resalta en La Letrilla cuyo estribillo lee !Que inocentada se ven... Un humor más sutil se percibe en : Oda a los pollos. (sobre sus gustos culinarios)
Al menos la mitad o más de sus escritos en el Cancionero de Borinquen poseen un tono humorístico. Por lo que podemos concluir que el primer escritor puertorriqueño que cultiva el humorismo de forma habitual y natural es Francisco Vasallo Cabrera , el padre del humorismo en nuestra literatura. Es una pena que cuando regresó de España no supimos mas de él (literariamente). Aparentemente, murió muy joven poco tiempo después de regresar a Puerto Rico
*He descubierto algo que parece lógico pero que por alguna razon lo había obviado; la Glosa Atroz de Francisco Vassallo es una de las primeras décimas publicadas en algun libro en Puerto Rico. Ni en los Aguinaldos, ni el Album ni en El Cancionero hay otros ejemplos de décimas. Habría que buscar en los periódicos anteriores al 1844 para determinar si es la décima más antigua impresa en nuestra literatura. Ademas, la Glosa atroz es una décima con glosa, composición rara en nuestra literatura hasta final del siglo XIX con Virgilio Davila en los poemas Nostalgia y en Elegía de Reyes y en el Siglo XX con Juan Antonio Corretjer en: Boricua en la Luna y En la vida todo es ir. La décima con glosa o una 44 es una décima literaria ( no de origen popular en Puerto Rico).
* * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Glosa Atroz: Francisco Vasallo Cabrera
Glosa Atroz es una de las décimas impresas más antiguas escritas por puertorriqueños.Ante la ausencia de universidades en la isla era comun que los hijos de los criollos mas adinerados estudiaran en España. Entre ellos, un grupo de jóvenes fueron a estudiar medicina a Barcelona. Dentro de este grupo de estudiantes puertorriqueños se destacaron Santiago Vidarte, Manuel Alonso y Francisco Vasallo que colaboraron junto a otros en El Album Puertorriqueno publicado en Barcelona en el 1844. Desde que se autorizó el uso de la imprenta a finales del 1806 en Puerto Rico el uso de la imprenta fue controlada por el gobierno espanol ;existía censura y solo era autorizado su uso por funcionarios del gobierno español. La Gaceta fue el 1er periódico impreso en la Isla. De 1807 al 1844 se tienen que haber publicado poemas en "décimas" en alguno de los periódicos locales especialmente, durante los dos periodos constitucionales 1812-1814 y de 1820-1823 en los cuales se ofrecieron más libertades.
Glosa Atroz se compone de una estrofa de cuatro versos (glosa) y la elaboración de cuatro décimas cuyo décimo verso termina con cada uno de los cuatro versos de la glosa.( Glosa con coda o una 44)
Este tipo de décima se considera culto y es poco cultivada en el siglo XIX. Los jíbaros (campesinos) cultivaban la décima con pie forzao.
*Glosa Atroz- ( deliciosamente incoherente)
1 Un dia de gran calor
2 que en Cuba estaba nevando.
3 Vi a Luis Felipe cantando
4 la jota y el trovador.
1 3
Mascando estaba un navío Al pasar por Puerto Rico a
Un tratado de Aritmética Nerón para ir a China b
Y convertido en poética un gato y una sardina b
lo echó de cabeza al río. quisieron venderle un mico. a
Me dicen que fue su tío Pero viéndole tan chico a
navegando en un tambor Diz le estuvo preguntando c
a vestir a un gastador lo que vio en su ultimo bando c
porque un villar de la Habana el mico no se turbó d
se puso frac y sotana y al momento le respondió d
un día de gran calor. vi a Luis Felipe cantando. c
2 4
Vistiose el mar océano Estaba Cesar Augusto a
De mascaras un jueves santo dando de mamar a un guante b
Y por no cansarse tanto y Colón el almirante b
Cogio un perro sevillano. le quiso pegar un susto. a
Paso por allí un gusano Mandó a llamar a San Justo a
Que estuvo un gran rato hablando y lo vistió de doctor c
Y después otro bailando cuando un lindo ruisenor c
El rigidon con Dionisia vio a Moises salir de misa d
Y vino a dar la noticia cantando más que de prisa d
Que en Cuba estaba nevando. La jota y el trovador. c
Tomado del Album Puertorriqueño/Barcelona 1844