Advertancia

En este blog tenemos que usar “cookies” para que se nos autorice a utilizarlo, si sigues conectado a esta pagina entendemos que conoces y aceptas las implicaciones de continuar conectado.

El “server” recoge información sobre tus actividades en esta y en todas las paginas a las que accedas.

viernes, 10 de julio de 2020

A Puerto Rico /Canto a Puerto Rico José Gautier Benítez

Cuando daba El repaso de Colloge Board en la U.P.R.B. y entraba a explicar las figuras retóricas y otros recursos literarios(poéticos) me detenía ocho o diez minutos en tratar de enseñar las metáforas.
Definía el concepto (metáfora) y trataba de enseñarle el "two step metafórico". Los dos pasos para reconocer e identificar el significado verdadero de cualquier metáfora. El mejor poema para hacer esto era un fragmento del poema finalmente titulado: Canto a Puerto Rico de nuestro primer estraordinario poeta: José Gautier Benítez. El título original del poema era: A Puerto Rico, pero era el tercer poema de Gautier con el mismo título, pero en estos versos: "y mi cantar se extinga con mi aliento", "Ella el adiós que tu cantor te envía"  nos dio pie al cambio de título.

Canto a Puerto Rico (fragmento) José Gautier Benítez (Gustavo)

                                ¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato
                                        como el recuerdo de un amor profundo;
                                            bello jardín de América el ornato,
                                          siendo el jardín América del mundo.


¡Óyelo, patria! El último sonido
será, tal vez, de mi laúd; muy pronto
partiré a las regiones del olvido.

Mi juventud efímera se merma
y ya en su cárcel habitar no quiere
el alma melancólica y enferma.

Antes que llegue mi postrero día
y mi cantar se extinga con mi aliento,
toma ¡Patria!, mi última poesía;
¡Ella es de mi amor el testamento!
¡Ella el adiós que tu cantor te envía!

En la primera estrofa Gautier nos presenta un silogismo cojo pues le falta la conclusión(inferimos): Puerto Rico es para él, el país más bello del mundo. 

En el segundo y tercer verso del fragmento hay sendas metáforas...
La primera es la palabra laúd primero identifica la metáfora,
luego cambia el significado.
 Laúd, instrumento de cuerda cerrado en caja de madera= cuarto de enfermo 
Gautier Benítez está en su cuarto de enfermo/ padece tuberculosis y sabe
que morirá pronto al igual a su hermana.En Puerto Rico. No confundas con Santiago Vidarte (Insomnio) que murió en España, sólo pudo regresar imaginariamente en el poema Insomnio.

En el tercer verso identifica la metáfora (una sóla palabra) y cambia el significado en una sola palabra. Otro truco; lee la estrofa al revés en reversa.

Step 1. identifica la palabra  Step 2.cambia el significado (no sinónimo) 
1. la metáfora es cárcel y el significado es cuerpo; para un tuberculoso en esa época el cuerpo era su cárcel ya que no podía escapar de él,.

domingo, 24 de mayo de 2020

La fortuna de los infortunios...Alonso Ramírez, el primer americano que le dio la vuelta al mundo.

Los infortunios de Alonso Ramírez ...escrita por Don Carlos de Siguenza y Góngora fue una novelita de aventuras considerada una importante precursora de la novela mexicana. Publicada en el año 1690 es el primer  ejemplo de cooperación literaria accidental  entre México/Nueva España y San Juan. La historia de la publicación de esta novela de aventuras marítimas es anterior a Moby Dick (Melville-1851), a La Isla del Tesoro (R.L.Stevenson-1883) y hasta a Robinson Crusoe (D.Defoe-1719 Ing) o los viajes de Gulliver (Jonathan Swift 1726). Alonso Ramírez el protagonista real de estas historias nació en San Juan,Puerto Rico y eso nos ata de manera particular a la historia.

Gracias a al publicación de la novelita hemos rescatado de forma indirecta varios pedazos importantes de nuestra historia literaria que creíamos y asegurabamos hasta ese entonces que era inexistente. Hasta hace poco,  se nos había dicho, que nuestra literatura formal comenzo en el siglo XIX con los Aguinaldos de 1843 y 1846 además del Álbum Puertorriqueño de 1844 y El Cancionero de Borinquen de 1846 (ambos en Barcelona). Antes de eso, sólo existía "literatura" oral que no siempre fue trasladada al escrito y por lo tanto se perdió en los abismos de la historia. Recuerden que en los comienzos de nuestra historia los soldados, gobernadores que enviaban a San Juan no eran necesariamente los más cultos (excepto los sacerdotes españoles  que sí escribieron pero con una visión más imperialista de la cultura dejando a un lado los elementos de la cultura popular emergente.En Puerto Rico llegó tarde la imprenta y estaba controlada por el gobierno español, que no dejó que desarrollaramos el intelecto por miedo a alguna insurrección de los nativos insulares. Por eso tampocó se fundó aquí una universidad, nisiquiera  un equivalente razonable a una institución de enseñanza superior (por eso la importancia de personas como el maestro Rafael Cordero (san Rafael Cordero) y otros que les dieron las bases educativas a esos grupos de estudiantes que luego fueron a estudiar a España (especialmente a Barcelona) en el siglo XIX.

Muchos aventureros ,se alistaban para servir en SanJuan para luego de pasar por la isla y utilizarla como escala necesaria para ir en pos de riquezas en los virreynatos de México y del Perú u otro lugares del imperio en donde hubiera oro. Posiblemente esto fue lo que le ocurrió a don Alonso Ramírez, nació aquí y según les fueron creciendo las alas ( a los 13 años)  se fue en busca de riquezas, estabilidad económica (aquí todos eran carpinteros-la profesión de los; sin profesión )  y/o  aventuras se dirigían a  otros lugares.

Después que Alonso Ramírez le dio la vuelta al mundo y llegó a México (N.E.) su don de palabra (labia borincana ) le dio cierto reconocimiento al contar sus aventuras hasta que la información llegó donde un ilustre compatriota sanjuanero Francisco Ayerra y Santa María (allí presentado sin querer queriendo como nuestro 1er poeta puertorriqueño de nombre conocido). Este sacerdote, cuyo estilo barroco-neo clasisista culto  de escribir posiblemente rio y se conmovió al escuchar  las aventuras de su coterráneo  Ramírez que decidió referirlo a don Carlos Siguenza y Góngora el que no nos extrañaría que tuviera una relación "adeneística" con el famoso poeta español del Barroco Luis de Góngora y Argote (Sí, están emparentados) cuyos escritos cultos eran acartonados como los neo clasicistas de la época.

El doctor José F.Buscaglia Salgado sacó al personaje del mito literario y le dio realidad. Lo mostró como un ser real. Demostró su existencia al encontrar el acta de matrimonio de este con la "mejicana" Francisca Xaviera cuando Alonso tenía 19 años en el Virreynato de Nueva España (México). ¿Por qué le fue tan fácil a Siguenza y Góngora publicar un libro de contenido tan delicado en plena Inquisición? Según la interpretación de Dr.Buscaglia cuando el conde de Galve, Virrey de Nueva España, el escritor Siguenza y Góngora y el censor isleño Ayerra y Santa María escucharon el relato de Ramírez  vieron la magnífica oportunidad de devolverles el golpe a los ingleses que se encontraban por Europa regando la Leyenda Negra algo que en bastante medida  ocurrió pero como la historia real de  Alonso Ramírez  delataba que (los ingleses) eran corsarios,piratas, bandidos que robaban, ultrajaban, asesinaban y hasta cometían actos de canibalismo aprovecharon para delatarlos por medio de la innovadora novelita. En tiempo "record"de  dos meses ya habían publicado Los Infortunios de Alonso Ramírez. Hasta le perdonaron ciertos pecadillos a Ramírez con tal de darle credibilidad a la relación/crónica de sus viajes. El pícaro Alonso Ramírez recibió el perdón del gobierno (Conde de Galve)de algún delito cometido sobre la marcha; el perdón de la Iglesia y la autorización de publicar sus aventuras por el sacerdote Ayerra y Santa María y la bendición histórico-literaria por parte de Siguenza y Góngora cuyos conocimientos de cartogría (ubicación de Ramírez en la inmensa Oceanía )  es su mayor aportación en el escrito.. Cuando Alonso Ramírez  dio la vuelta al mundo, fue de los primeros (sabe Dios si el primero)  en acampar en "Down Under" Nueva Holanda o Australia, de allí;  navegó, navegaron y navegó hasta  llegar a la península mejicana de Yucatán. Entonces, besó la tierra y  dijo como prototipo del SuperMoncho boricua: "Estoy Vivo, Puñeta".

1911, año en el cual Marcelino Menéndez y Pelayo señala que el mayor problema de Infortunios de Alonso Ramírez es que Sigüenza y Góngora se atribuye la autoría,pero el estilo utilizado en el mismo presenta características totalmente diferentes a las de las demás obras del autor mexicano. Además, Menéndez y Pelayo piensa que el hecho de que Ramírez hablara en primera persona dando a notar su propio punto de vista, sus opiniones y pensamientos podrían demostrar que la narración ha sido dictada por el puertorriqueño. Ante tan positivas, aunque revesadas, afirmaciones nada hay que objetar, pero es el caso que Alonso Ramírez no sólo habla en primera persona en toda la relación, lo cual podría ser artificio literario, sino que todo lo que cuenta tiene un sello tan personal y auténtico, tanta llaneza de estilo, que cuesta trabajo atribuírselo a autor tan conceptuoso y alambriacado como el de la Libra Astronómica. Pero como de la veracidad de este no podemos dudar, hay que suponer que recogió de labios de Alonso Ramírez la relación de sus aventuras, y la trasladó puntualmente,


Si yo tuviera dinero , buscaría al Dr. Buscaglia  Salgado y le pediría que confeccionara  el guion de la película sobre Alonso Ramírez y sus afortunados infortunios. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

El puertorriqueño Pablo Sáez escribió la Primera Serenata en 1844.

El puertorriqueño Pablo Sáez escribió la Primera Serenata en 1844.

A continuación les presentaré la primera entrada que escribí para el Blog: "Encuentros cercanos del primer, segundo,y tercer tipo" en octubre de 2015 (originalmente lo publique en año 2013 en el blog Verbalizando-Today).  Buscando información sobre las décimas en el Álbum Puertorriqueño de 1844 encontré este poema. "Serenata" de Pablo Sáez. Al leerlo, me pareció extraño que se pareciera tanto a la serenata que daban los "charros mejicanos (Pedro Infante,Jorge Negrete) en alguna de las películas que datan de casi mediados del siglo XX. Entendía que gracias a la Providencia de que el libro fue publicado en España, este escrito tenía que ser anterior a la Serenata mejicana  y que al aparecer registrado en el libro (tesis doctoral): Bibliografía de la poesía española del siglo XIX (1801-1850) le da validez e historicidad al poema y al libro. Lo que confirman los doctores Martin Sarraga y la doctora Norma Urrutia de Campo  en la revista :Tunaemundi.

Dicho esto, la única forma de refutar que la Serenata es de origen  puertorriqueño sería mostrar una publicación que contuviera la Serenata o un escrito de tema parecido  en algún libro, periódico o revista mejicana anterior al 1844. He recibido constancia de este descubrimiento por parte del Dr. Félix Oscar Martin Sarraga en varias comunicaciones que me ha enviado. En su busqueda de  información sobre estudiantinas (tunas)  puertorriqueñas en Barcelona se topó con mi artículo. Gabriel Ruiz el autor mejicano de Despierta nació en el año 1908. 64 años después de haberse publicado el poema.de Pablo Sáez.

Artículo original. 2013.

Serenata es un poema escrito por Pablo Sáez para el Album Puertorriqueño de 1844  durante su estadía como estudiante de medicina en la Universidad de Barcelona. Sáez, junto a Manuel Alonso, Francisco Cabrera, Santiago Vidarte entre otros, publicaron en Barcelona esta colección literaria  en respuesta o como reacción al Aguinaldo Puertorriqueño publicado en San Juan en el año 1843. Agraciadamente, la publicación de este libro aparece registrada  en el libro: Bibliografía de la poesía española del siglo XIX lo que le da validez histórica al poema y al libro. Lo que desconocemos es; si la inspiración del poema surge en la participación en serenatas en la ciudad de San Juan o como inspiración en la tradición de las tunas estudiantiles de la Universidad de Barcelona que comenzó en el siglo XV ,alrededor del año 1450 o como una combinación de ambas. 

Serenata /Pablo Sáez 1844

Despierta, mi dulce vida.
Despierta, mi dulce amor.
Despierta si estas dormida
y oye tierna tu cantor.

Duerme el mundo descuidado.
La noche avanzada está.
La calle desierta ya…
Las doce y media  han tocado.
Y de tu ventana al lado
Suspira  tu trovador:

Despierta, …

No más duermas , dulce sueño.
Que te canto mi sufrir.
Abandona tu dormir.
Que aunque goces blando sueño
Delicioso y halgueno
Suspira tu trovador:

Despierta, …
                                                                    
Yo te amo con frenesí.
Yo te adoro niña hermosa.
Eres bella cual la rosa.
Más blanca que el alelí
Por eso cantando aquí
Suspira tu trovador.

Despierta, …

Por ti mi mente delira.
Eres mi bien, mi ilusión.
Y si oyes una canción
Que en la alta noche respira.
Es la voz con que suspira
Cantando tu trovador.

Despierta , …
                                                                      
Despierta ya, niña hermosa.
Que se acerca la mañana.
Abre tierna tu ventana
Anhelante y amorosa.
Y en su cantiga armoniosa
Cantará tu trovador:/
Yo te adoro, dulce vida.
Yo te adoro, dulce amor.
Por ti vivo, dulce vida.
Por ti muero, dulce amor.

En la revista Tunaemundi aparece la entrada de los dos doctores.

Un puertorriqueño compuso en 1844 un poema para Estudiantinas

 
Save

 Norma Urrutia de Campo y Félix O. Martín Sárraga. Investigación personal. 2019.


Las continuas andanzas de la primera firmante, catedrática jubilada de literatura española, y la inquietud del segundo llevaron a encontrar la letra de un poema atribuido a Pablo Sáez y publicado en 1844 en el "Álbum Puertorriqueño" (1,2).

El poema se titula "Serenata", según las citas aparece publicado en la Tesis "Bibliografía de la poesía española del siglo XIX (1801-1850)" que Gloria Rokiski Lázaro defendiera en la Universidad Complutense de Madrid en 1963. Localizada dicha obra, cita al "Album Puerto-Riqueño" y determina que el poema se encuentra en las páginas 76 a 78 del mismo. 

Hemos hallado ese ejemplar del Álbum Puerto-Riqueño a modo de eBook de Google del que mostramos las capturas de pantalla siguientes:

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 76

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 77

Pablo Saez Serenata Album puerto riqueño 1844 pag. 78

Las citas a este poema halladas en internet (ambas por el mismo autor) aportan los versos así como la hipótesis de que «algunos de los versos pudiera tener su origen la tradición de las "tunas españolas" que escuchaban los estudiantes puertorriqueños que estudiaban en Barcelona en los 1800's» así como que Pablo Sáez escribió el poema "durante su estadía como estudiante de Medicina en la Universidad de Barcelona" (2). 

A la persona familiarizada con las Tunas Universitarias españolas le evoca enseguida la letra del "Despierta" popularizada por Pedro Infante y Jorge Negrete, compuesta por Gabriel Ruíz y Gabriel Luna de la Fuente y muy común en su repertorio durante el último cuarto del siglo XX, pues tiene unas curiosas coincidencias en su estribillo (3):

«Despierta dulce amor de mi vida
Despierta si te encuentras dormida
Escucha mi voz vibrar bajo tu ventana
En esta canción te vengo a entregar el alma

Perdona que interrumpa tu sueño
pero no pude más
y esta noche te vine a decir
te quiero».

serenataAunque para principios del siglo XIX no se conocían como "tunas" lo que, desde finales de la década de 1930, pasó a conocerse como "estudiantinas" y que pasaron a llamarse "tunas" entre las décadas de 1870 y 1930, cabe la posibilidad de que el ambiente de romanticismo que impregnaba el siglo XIX español pudiera haber influido en la capacidad creativa del boricua durante su estadía en la Ciudad Condal y componer esa poesía para una Estudiantina pues hay referencias que indican que en 1843 (un año antes de publicar sus versos) los alumnos de las clases superiores del Colegio de Humanidades de Calatayud formarían una comparsa "vestida a la tuna" con música (4). Por otra parte, dado que Gabriel Ruiz Galindo nació en 1908 (5) y que Gabriel Luna de la Fuente, nació en 1910 (6) cabe la posibilidad de que dichos compositores mexicanos se inspiraran en el poema de Pablo Sáez para componer su canción. 

__________

Fuentes:

  1. Zerepnomar. Verbalizando. Visto el 11-03-19 en http://verbalizando-today.blogspot.com/2013/07/serenata-despierta-pablo-saez-album.html
  2. Zerepnomar. Encuentros cercanos del primer, segundo y tercer tipo con la literatura puertorriqueña. Visto el 11-03-19 en https://encuentrosliterarioscercanos.blogspot.com/2015/10/serenata-pablo-saez.html?showComment=1552326472491#c3237153725339215827
  3. Despierta., Pedro Infante. Vista el 11-03-19 en https://www.musixmatch.com/es/letras/Pedro-Infante/Despierta 
  4. Fray Gerundio. 10-12-1843. Pag. 641.
  5. Tiempo de boleros. Compositores y autores. Gabriel Ruíz. Visto el 11-03-19 en https://tiempodeboleros.eu/biografia/compositores/1205-gabriel-ruiz
  6. Tiempo de boleros. Compositores y autores. Gabriel Ruíz. Visto el 11-03-19 en https://tiempodeboleros.eu/biografia/compositores/1234-gabriel-luna-de-la-fuente
  7. Rokiski Lázaro, G. Bibliografía de la Poesía Española del siglo XIX (1801-1850)- Tomo I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1988.

 Publicación: 12/03/19          Actualización: 14/03719


 

viernes, 8 de mayo de 2020

El Salvaje (interpretación zeríptica) poema de Manuel Alonso

¿Por qué veo (interpreto) lo que nadie ve?

Es muy fácil decir, que el polémico poema El Salvaje escrito por Manuel Alonso está inspirado en el poema La Canción del Pirata   del poeta español José Espronceda.También es fácil decir  que Alonso utiliza el estilo de ubicar a un rebelde-salvaje que lucha o ataca al sistema de poder establecido; caracteristica  prototipica del romanticismo poético de comienzos del siglo XIX. Siempre he tenido problemas para interpretar correctamente la intención del " poema"  ya que me parece
 lógicamente improbable la ubicación del personaje o voz poética dentro del poema. Es eso que en inglés le llaman el " setting" , en español; la ubicación tiempo-espacio. En mi humilde opinión, el tiempo y el lugar del poema no coinciden históricamente con la posible ubicación real del Salvaje en el poema.

En las primeras dos estrofas Alonso describe brevemente la naturaleza que le rodea y aspectos del carácter del Salvaje . Luego habla el salvaje y se reduce la distancia entre él, el autor y nosotros; lo que se conoce como  la intradiégesis/extradiégesis de lo narrado. Aunque el poema es narrado y el yo poético nos presenta a el salvaje-protagonista en tercera persona en las dos primeras estrofas, en la tercera estrofa el protagonista habla y cambia el punto de vista narrativo (poema narrativo). Alonso no se visualiza a sí mismo como el rebelde, es como una idealización de lo que Alonso hubiera querido hacer o sentir.pero la ubicación histórica se nos evade; no es Puerto Rico,Ni La Española ni Cuba y cuando describe la fauna (tigres,fieras) no coincide y tenemos que reconsiderar : ¿Dónde está el salvaje?  y la lógica sigue eliminando lugares y se nos reduce entre México-Centroamérica y Perú. Es un lugar en donde la resistencia indígena se defendió/resistió por años,escapó a la montaña y desde allí  han mantenido la  resistencia; también estamos ciegos en cuanto a ubicación temporal porque el salvaje ha aprendido el idioma del conquistador y lo utiliza con bastante fluidez. Podría considerar que estamos entre el siglo XVII y el siglo XVIII pero es sólo una teoría.

Resumiendo: En mi opinión, el Salvaje es un poema escapista (otra característica del romanticismo) en donde Alonso se escapa de la realidad puertorriqueña de mediados del siglo XIX. Pensó lleno de fantasía que él o la clases social a la que pertenecía tenía la capacidad de rebelarse pero todo terminó siendo un sueño falso pero feliz. La clase hacendada puertorriqueña del siglo XIX no tenía los cojo...
para rebelarse y Alonso por medio de este sueño poético lo hizo para sus adentros.

jueves, 7 de mayo de 2020

El Salvaje - Manuel Alonso



El salvaje

Manuel A. Alonso
 Album Puertorriqueño 1844
Tomado de Ciudad Seva


Debajo de una palmera,
en una tarde serena,
se mira sobre la arena
un salvaje reposar.
Junto a sí tiene las flechas
que mil blancos han herido,
y, como él mismo, han sufrido
de cruda guerra el azar.
Su rojo cuerpo desnudo
muestra toda su pujanza,
y en su pecho alguna lanza
atrevida penetro.
Fija la vista en los montes
canta de pesar exento,
sin recordar ni un momento
las riquezas que perdió.
Que venga aquí el europeo
codicioso,
y si acercarse le veo
morirá al punto a mis manos.
Que para sufrir tiranos
en su patria no nací.
Y la muerte
que le diera
prefiriera
con placer,
a la vida
regalada
y pasada
como él.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.
Cuando de noche o de día
yo despierto,
y siento en la selva umbría
de los tigres el aullido,
o de la sierpe el silbido,
mi gozo no tiene igual.
En los valles
y florestas
son mis fiestas
pelear,
con las fieras
más temidas
y sus vidas
acabar.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.
Me han quitado la llanura.
no me importa.
Para probar mi bravura
los montes bastan y sobran
si los indios no recobran
lo que el blanco les robó.
Yo no siento
desconsuelo.
En el suelo
duermo bien.
Y si velo,
mi querida
es mi vida,
mi sostén.
Que es mi dicha vivir libre
sin cadenas que me opriman,
con su peso solo giman
los esclavos y no yo.

Glosa Atroz- Francisco Vasallo Cabrera


Este escrito  fue publicado originalmente en 2013.

Glosa Atroz es una de las décimas impresas más antiguas escritas por puertorriqueños.Ante la ausencia de universidades en la isla  era común que los hijos de los criollos más adinerados estudiaran en España. Entre ellos, un grupo de jóvenes fueron a estudiar medicina a Barcelona. Dentro de este grupo de estudiantes puertorriqueños se destacaron Santiago Vidarte, Manuel Alonso y Francisco Vasallo que colaboraron junto a otros en El Album Puertorriqueno publicado en Barcelona en el 1844. Desde que  se autorizó el uso de la imprenta  a finales del 1806 en Puerto Rico el uso de la imprenta fue controlada por el gobierno espanol ;existía censura y sólo era autorizado su uso por funcionarios del gobierno español. La Gaceta  fue el 1er periódico impreso en la Isla. De 1807 al 1844 se tienen que haber publicado poemas en "décimas" en alguno de los periódicos locales especialmente, durante los dos periodos constitucionales 1812-1814 y de 1820-1823 en los cuales se ofrecieron más libertades individuales. Existe un libro ya publicado que tiene esta información. No tengo ese libro. La única que tuvo la oportunidad de escribir/publicar  una décima antes que Vasallo es María Bibiana Benítez, de hecho he leído una décima total (de una estrofa) de ella pero no sé cuándo la escribió y dónde la publicó. 

Glosa Atroz se compone de una estrofa de  cuatro versos (glosa) y la elaboración de  cuatro décimas cuyo décimo verso termina con cada uno de los cuatro versos de la glosa.( Glosa con coda o una 44)

Este tipo de décima se considera culto y era poco cultivada en el siglo XIX en Puerto Rico. Los jíbaros (campesinos) cultivaban la décima con pie forzao o una décima total (una sóla décima con sentido completo) Ejemplo:  "Mata de plátano" de Luis Lloréns Torres.

*Glosa Atroz

1 Un dia de gran calor
2 que en Cuba estaba nevando.
3 Vi a Luis Felipe cantando
4 la jota y el trovador. 

            1                                                       3
Mascando estaba un navío                Al pasar por Puerto Rico  a
Un tratado de Aritmética                   Neron para ir a China   b
Y convertido en poética                    un gato y una sardina    b
lo echó de cabeza al río.                    quisieron venderle un mico.  a
Me dicen que fue su tío                     Pero viéndole tan chico   a
navegando en un tambor                    Diz le estuvo preguntando  c
a vestir a un gastador                         lo que vio en su ultimo bando  c
porque un villar de la Habana             el mico no se turbó   d
se puso frac y sotana                          y al momento le respondió   d
un día de gran calor.                        vi a Luis Felipe cantando.  c


                2                                                           4


Vistiose el mar océano                           Estaba Cesar Augusto   a
De máscaras un jueves santo                 dando de mamar a un guante  b
Y por no cansarse tanto                          y Colón el almirante   b
Cogio un perro sevillano.                       le quiso pegar un susto.  a
Paso por allí un gusano                          Mandó a llamar a San Justo  a
Que estuvo un gran rato hablando          y lo vistió de doctor   c
Y después otro bailando                         cuando un lindo ruiseñor  c
El rigidon con Dionisia                          vio a Moises salir de misa  d
Y vino a dar la noticia                            cantando más que de prisa  d
Que en Cuba estaba nevando.              La jota y el trovador.  c

Tomado del Album Puertorriqueño   publicado en /Barcelona 1844

* Esta es la primera décima de esta construcción: Glosa 4 versos + 4 décimas = 44 versos y a veces traía hasta cola o algún verso adicional. Este es la primera estrofa de este estilo que que leído/visto en nuestra literatura. Pero me falta leer un libro para confirmarlo o descartarlo.